Archivo por meses: noviembre 2016

Programa 54: “Vivir la noche”. Entrevista al Dj Javier Texidor

15035047_1617373711897245_6939827424100089856_n

¿Eres más de mañanas o de noches? ¿Si tienes que tomar una decisión importante, crear algo o realizar alguna tarea que requiera el cien por cien de tu atención, cuando te resulta más fácil hacerlo? ¿Eres de los que les cuesta despertar y dejan sonar varias veces el despertador antes de levantarse, o por el contrario te levantas totalmente a punto para comenzar a tope desde el minuto cero?

Quizás te identifiques más con aquellos que cuando llega la noche parece que se despierta su capacidad creativa y resolutiva. Son más productivos a esas horas en las que la mayoría duerme ¿Pero qué es lo más sano, si es que hay alguna opción que lo sea? Siempre se ha dicho que es importante respetar las horas de sueño y dormir por la noche para acompasar con el ciclo natural de la naturaleza, como si hubiéramos sido diseñados para descansar por la noche y estar activos durante el día. Y seguramente hay mucho de cierto en ello, pero también es cierto que el tipo de sociedad occidental en el que vivimos no puede pararse por la noche. Hay varios oficios que se desarrollan a esas horas, hay ciudades que no duermen y en las que se puede comprar, comer y realizar un sinfín de actividades en plena noche.

Los patrones de sueño y los horarios de descanso están vinculados a la capacidad cognitiva. Un estudio de la Universidad de Semmelweis llegó a la conclusión de que las personas inteligentes prefieren vivir de noche y les cuesta más dormir. Aquí habría que concretar el término “inteligentes”, ya que existen diferentes tipos de inteligencia… Según este estudio, por la noche es cuando la creatividad alcanza su cenit.

También parece que la noche atrae a cierto tipo de personalidades, por ejemplo a las más reflexivas y creativas que quizás prefieran ese ambiente místico y cómodo que ofrece la noche. Sea como sea es importante descansar para poder resetear nuestra mente, nuestro cuerpo y cargar las pilas para afrontar una nueva jornada. También existe el mundo de la noche como ocio en el que muchos locales abren sus puertas alrededor de la música, las copas, la posibilidad de relacionarse y disfrutar con otras personas, conocer gente nueva, celebrar… todo tras un día y una semana de trabajo. En el programa de hoy de la Comunidad by Gay Coaching y Cuidando en Femenino en Onda Arcoiris hablamos con el DJ Javier Texidor que conoce bien el mundo de la noche y de la que disfruta poniendo sobre la mesa su capacidad de crear y su sensibilidad para conectar y trasmitir su pasión por la música. Disfruta aquí algunas de algunas de sus sesiones.

Puedes escuchar el programa aquí:

Programa 53: “El poder de la seducción”. Entrevista a Ángel Perulero

20161110_172258

¿Conoces el poder que tiene la seducción? ¿Te consideras una persona seductora? ¿Tienes la seducción como fin o como un medio natural de comunicación? Vamos a contestar a estas y otras referentes a este mundo. En primer lugar… ¿Qué es seducir? Según algunas definiciones, consiste en inducir y persuadir a alguien con el fin de modificar su opinión o hacerle adoptar un determinado comportamiento o actitud, y esto no sólo en el terreno sexual y físico.

Para algunas personas este término puede tener una connotación positiva o negativa. Todo dependerá de la intención. Etimológicamente, seducir proviene del latín seductio (acción de apartar). Por lo que tendría más que ver originalmente con elegir una cosa sobre otra, seleccionar. Si bien es cierto, hay personas que parece que tienen un don especial para seducir sin tener ni siquiera que planteárselo, mientras a otras les resulta mucho más complicado. Pero existen algunas pautas que nos pueden ayudar en el arte de la seducción y que podemos tener en cuenta. Estas son algunas de ellas:

  1. Despertar el deseo en la otra persona o grupo de personas, inspirar. Al fin y al cabo se trata de iluminar en el otro algo que en realidad tiene y no ha sacado o algo que le gustaría tener o simplemente le gusta por parte de la persona que seduce.
  2. Generar confianza. Es un requisito indispensable para poder seducir, sin confianza no hay seducción, y esto es algo que habrá que generar para lograr seducir.
  3. No revelar todo de golpe. La magia se da cuando somos capaces de ir despertando poco a poco algo que se va mostrando con cierto suspense y enigma.
  4. Finalmente poner las cartas sobre la mesa para que se conozcan las intenciones verdaderas, qué es lo que quieres obtener o generar en la otra persona.

Hay que tener en cuenta que al igual que no se comunica sólo con las palabras, con la seducción ocurre lo mismo, y a veces una mirada, un gesto, una sonrisa, un silencio puede llevarnos a obtener resultados mucho más potentes que un mensaje. Y cuando se trate de usar las palabras es importante que vayan acompañadas de un tono, intención, contexto y lenguaje no verbal adecuado. La credibilidad, la humildad, la integridad también son actitudes que ayudan a seducir. ¿Pero por qué seducimos? O mejor… ¿Por qué nos gusta dejarnos seducir?

Para ello en la Comunidad by Gay Coaching y Cuidando en Femenino de Onda Arcoiris nos acompaña el actor Ángel Perulero, que interpreta un monólogo muy divertido y a la vez con un mensaje potente que invita a la reflexión. Bajo el título de Cómo seducir a un hetero, nos adentraremos en el poder de la seducción.

 

Programa 52: “El amor como estilo de vida”. Entrevista a Arantxa Cobos y Eva Luque

20161110_161901

¿Crees en el amor? ¿Existe ese amor verdadero del que tanto se ha hablado, escrito, interpretado y cantado? ¿O eres de los que piensan que es una utopía, un invento de la sociedad para intentar pintar la vida de color de rosa? ¿Se puede vivir sin él? Para empezar, te propongo a que escuches la famosa canción que escribió John Lennon con el título de Imagine. Porque quizás sea necesario empezar a imaginarlo para creerlo, para crearlo.

En 1960 nació en Estados Unidos un movimiento hippie con el eslogan de haz el amor y no la guerra. Su bandera era la paz, el amor libre, y también hay que decir que el consumo de drogas estaba presente en ese movimiento. Movidos por este cambio de paradigma y una manera diferente de interpretar la vida, a finales de los años 70 estos hippies encabezaron una corriente juvenil pacifista que pronto se extendería por todo el mundo, adoptando diferentes versiones, incluso filtrándose en la identidad y ADN de algunos grupos cristianos que decidieron impactar en su religión. Llegaron a incorporar un estilo de vida revolucionario que daba un protagonismo especial a la música, a numerosas expresiones artísticas, al voluntariado social, etc. y formando comunidades que acogían a todo tipo de personas con un ideal: el amor.

Pero como suele suceder en todo movimiento genuino y significativo, al final se convierte en un monumento, en escenario donde se pierde la magia y la esencia de su origen cuando se trata de oficializar, formatear o lo que es peor, controlar.

Sea como sea, podemos elegir que el amor sea nuestro estilo de vida. Hacer todo con amor, desde el amor y por amor. Y aunque pueda sonar demasiado idealista o incluso ñoño, la evidencia es que el amor derriba muros, traspasa fronteras, cura, inspira, crea puentes, construye, suma, multiplica…

Entonces, ¿Qué necesitamos para que el amor sea nuestro estilo de vida? Lo primero y más importante es la libertad, sólo podemos amar cuando somos libres. A partir de ahí es una elección que se convierte en una sana adicción si lo practicamos diariamente en nuestras vidas, como aquel que va al gimnasio. Podemos empezar con cosas tan sencillas como regalar una sonrisa a alguien desconocido que se cruza en nuestras vidas. ¡Pruébalo! Te aseguro que funciona.  Hoy en la Comunidad by Gay Coaching y Cuidando en Femenino de Onda Arcoiris nos visitan dos mujeres locas de amor: Arantxa Cobos y Eva Luque, para contarnos su proyecto: «Lokos de amor«.

¡No te lo pierdas! Escúchalo y siéntelo aquí:

…vacío

8759639_orig

Casi no me he dado cuenta pero he llegado hasta aquí, sí justo donde quería, al lugar deseado donde todos mis sueños han ido llegando como un regalo directo de la vida.

Es entonces cuando me paro, me observo, reflexiono, me abrazo y siento el vacío. Ese vacío que se siente cuando tienes todo lo que quieres y más de lo que necesitas, cuando te das cuenta de que hay cosas que no se pueden comprar ni lograr a través del esfuerzo, del no parar, de la constante formación y de una sobre-estimulación emocional y física. Es como si el alma se quedara seca, ha recorrido mucho camino, ha vivido muchas vidas, ha tenido que gestionar quizás demasiados retos, demasiados obstáculos, valles y cumbres. Y me siento vacío.

Vacío, que es más que estar desnudo, porque nunca he tenido problema con la desnudez, sea del tipo que sea; pero el vacío es otra cosa.

El vacío me deja en calma, vulnerable en un silencio que me permite escuchar de verdad. Ya no tengo que ser nadie, cumplir expectativas, demostrar nada, luchar, trabajar, perseguir sueños… simplemente se trata de disfrutar de ese vacío, de acogerlo y darme cuenta de que puedo ser quien quiera ser si me dejo llenar del amor verdadero, ese que no se asusta de nada, que ha ganado al miedo, por eso es amor.

Y me permito el tiempo para sentirme vacío y seguir dando gracias por ese espacio que queda cuando decides soltar, regalar, en definitiva confiar. Se genera en mí la expectación de lo que es ahora y de lo que está por venir. Porque creo en la creatividad y en la fe infinita que mueve las montañas sin dificultad y que es capaz de volver a llenar un corazón como el mío, como el tuyo, un alma y un espíritu de nuevo.

Vacío, me quiero… vacío.

Alberto Rodrigo

Programa 51: “Próxima estación: Esperanza”. Entrevista a Javier Aymat

20161013_183315

En el tren de la vida vamos encontrándonos diferentes paradas, estaciones que pasan a convertirse en opciones. Una de estas estaciones es la esperanza, no como una palabra hueca, típica o fácil, sino como el aceite necesario para que las piezas de nuestro “motor” interior ensamblen correctamente y hagan que podamos funcionar de manera adecuada.

¿Qué es la esperanza? Para ello definiremos la fe que es un término más profundo y nos puede ayudar a entenderlo mejor:

“La fe es la CERTEZA de lo que se espera, la CONVICCIÓN de lo que no se ve”.

“La fe es una visualización creativa que implica CREER para CREAR”.

Estamos acostumbrados a creer sólo aquello que vemos con nuestros ojos y que incluso hemos palpado o experimentado; datos, información, hechos… pero la fe y la confianza superan a todo esto, están en otro plano superior y a la vez más profundo. La fe requiere de una esperanza, de una espera proactiva y cargada de convicción por aquello que se desea y confía obtener.

Hemos escuchado muchas veces que mientras hay vida hay esperanza, sin embargo podríamos darle la vuelta y decir que es precisamente la esperanza la que genera vida. Podemos “vivir” biológicamente sin esperanza, ¿pero es eso realmente vida?

También hay otro dicho popular al respecto que declara que la esperanza es lo último que se pierde. ¿Por qué no darle un giro también a esta creencia, revisarla y ponerla en positivo?: La esperanza es lo primero que se gana. Plantearlo de esta manera hace una gran diferencia, cambia el foco hacia lo positivo, hacia el poder de creer, de confiar.

Estamos rodeados de noticias negativas que ponen el foco en lo que no funciona, en lo que va mal, en los desastres y los acontecimientos que producen desaliento, frustración y que anulan o adormecen la confianza.

En el Podcast de hoy te proponemos que te detengas por un momento y te apees en la estación llamada esperanza, para que puedas abrirte a la vida, a los sueños y a la fe.

De todo ello hablamos con nuestro invitado y escritor Javier Aymat  en la Comunidad by Gay Coaching y Cuidando en Femenino de Onda Arcoiris, que nos comparte uno de sus relatos y nos propone la escritura como un recurso terapéutico y como una puerta a la esperanza. En su página diario de tierra descubre en él mismo esa certeza de que un mundo mejor es posible y que entre todos podemos creerlo y crearlo. ¿Te apuntas? En este tren hay plazas ilimitadas.

Escucha el podcast aquí: