Archivo por meses: enero 2017

Programa 63: “El mapa de tu alma”. Entrevista a David Pereira

20170112_122311

¿Se puede dibujar el alma? ¿Existen mapas para conocerla? Hoy te propongo dibujar su mapa. No es fácil encontrase con uno mismo, no es fácil observarse de manera objetiva y sin juicio, pero se puede.

Y en ese camino estamos muchos, intentando trazar dicho mapa. Un trabajo mucho más complejo y a la vez más sencillo de lo que parece. La cuestión está en simplificar para profundizar, vaciar para ver lo que queda, lo que realmente existe: «nada». Ese nada que nos concreta, que nos sorprende, que nos asusta e incluso a veces nos espanta. Un nada que compite con el «todo» que tratamos de ser y que intenta llenar el vacío de un alma quizás quebrada, aunque aún entera. Porque nos pasan muchas cosas en la vida…

A lo mejor los golpes hayan sido duros, frecuentes y repetidos. Las cicatrices demasiado grandes y reabiertas, los obstáculos muy difíciles… o puede que no hayamos tomado el tiempo necesario para cuidarnos, mimarnos y escucharnos a nosotros mismos.

Pero volviendo a eso que he decidido llamar mapa del alma, cuando te pongas en ello verás muchos caminos recorridos, posadas en las que has pasado tiempo, cumbres a las que has llegado, valles por los que has transitado y llanuras en las que has descansado. Igual también veas algún que otro laberinto en el que te vuelves a meter de vez en cuando, quizás porque prefieras sentirte protegido entre sus muros, o porque necesites distraerte y hasta desorientarte con la esperanza de olvidar y encontrar una nueva salida que te lleve a cualquier otro lugar diferente, antes de seguir en el escenario presente de ti mismo.

Propongo que te detengas ante el mapa de tu alma y lo observes transversalmente pretendiendo incidir y decidir sobre tu próxima ruta. Un mapa inacabado que puedes ir diseñando tú mismo según tus pasiones, creencias, obsesiones, valores, experiencia, aprendizajes…

¿Ha pasado algún tren en el que hubieras querido montarme y no lo hayas hecho? Si así fuera, ¿por qué no esperar a otros trenes que seguramente te vuelvan a dar la opción de ir, o mejor dicho, estar donde anhelas? Puede que no sepas muy bien lo que quieres, cuando te pones metas y objetivos, éstos te confunden, acotan la infinitud del ser creativo que eres, diseñado para ser un alma libre, luz de luna, y hasta me atrevería a decir un espíritu al que le sobra continente y le falta espacio para vivir despacio.

Por eso creo que es preferible flotar, fluir, dejarse llevar por la corriente elegida y desconocida, sabiendo que la intuición nos juega muchas menos malas pasadas que la razón. ¿Te la juegas conmigo? … porque la vida es un juego.

Tenemos el lujo de contar con la visita de David Pereira, finalista en Got Talent que nos muestra el mapa de su alma a través de su historia personal y su arte.

No te pierdas el podcast con la entrevista de David Pereira:

 

 

 

Programa 62: “Los beneficios del perdón”. Entrevista a Norberto G. Ciciaro

20170112_115437

Existe un dicho popular que dice: «Perdono, pero no olvido«. Pues bien, os propongo cambiarlo por: «Perdono, y recuerdo que he perdonado». La razón es que cuando decimos: «pero no olvido» quiere decir que aún estamos siendo atrapados de alguna manera por esa amargura, ese dolor, esa rabia que nos ha podido causar la ofensa del otro o de uno mismo.

Perdonar es soltar, dejar marchar, es como ver un barco que zarpa hacia el océano al cual despedimos dejando que nuestro corazón se queden libres. Perdonar es una cuestión de amor y de libertad, empezando por el amor hacia uno mismo. Cuando no perdonamos los primeros que salimos perjudicados somos nosotros mismos. Y no me refiero a dar la razón al otro, sencillamente es tratar de entender que esa persona quizás haya hecho lo mejor que sabía en el momento que vivía. Puede que lo haya hecho fatal y eso te haya herido, pero lo hecho, hecho está, y de nada sirve repetirnos la misma película cada día.

Cuando perdonamos de verdad y recordamos que lo hemos hecho, hay un poder sanador en nosotros, en la otra persona, y si me lo permites decir también en el universo. Porque el amor es lo que mueve el mundo, y es el la raíz indispensable para el perdón. Perdonar a alguien puede tener diferentes finales. Uno, que la otra persona se desarme y la relación se recupere y refuerce y otro que la otra persona no responda y, simplemente, la sueltes, la liberes y dejes salir. Seguramente la etapa terminó en ese momento, y lo mejor es quedarse con lo bueno y aceptar su salida. Igual un día vuelve a haber un encuentro, no necesariamente, pero quien sabe…

¿Y qué podemos decir acerca del perdón hacia uno mismo? Hay personas que viven castigándose y culpabilizándose una y otra vez por no perdonarse a sí mismas. En estos casos lo que funciona es saber que la falta de perdón y la culpa se puede sustituir por la aceptación y el amor. Amarse tal y cómo uno es, observarse, aprender, crecer, evolucionar y cambiar. Si no nos perdonamos, nos paralizamos; sin embargo si nos perdonamos, nos reconstruimos, restauramos y crecemos. Así que te invito a que perdones y recuerdes que has perdonado.

No te pierdas el podcast de La Comunidad en el que entrevistamos a Norberto Guillermo Ciciaro, coordinador de la Sección Espiritualidad de COGAM, para una entrevista testimonial sobre su historia, búsqueda interior y mapa de ruta.

 

Programa 61: “Una jaula llamada codependencia”. Entrevista a Iván Patiño

20170113_131130

En La Comunidad hoy nos visita Iván Patiño de Equilibrio y Plenitud Terapias Masajes y Coaching, apasionado por el desarrollo personal y el crecimiento espiritual, que le ha llevado a especializarse en varias disciplinas con el objetivo de dar y aprender de sus iguales para poner su experiencia y conocimiento al servicio del SER.

Dale al play para escuchar el podcast:

Además en la brújula de hoy hablaremos acerca de la dependencia.

¿Qué significa ser co-dependiente? ¿Te encuentras actualmente en una relación de este tipo con algo o con alguien? ¿Tienes algún apego tipo de apego del que no puedas prescindir? Salgamos de la jaula en la que quizás nos encontremos.

La codependencia tiene que ver con no tener una relación sana con nosotros mismos, con los demás, y con el entorno.

Pero justamente parte de uno mismo, lo cual es maravilloso, ya que eso es lo que nos va a permitir tratarla y salir de esa jaula tan incómoda.

La codependencia puede llevarnos a comportamientos obsesivos, está muy vinculada al perfeccionismo, la depresión y a veces tiene que ver su origen en la sobreprotección o incluso en abusos sufridos durante la infancia. Pero lo importante es ser consciente de ello, tomar las riendas y dar los pasos adecuados mediante acciones concretas, para salir de una situación de este tipo, algo que es posible totalmente.

El amor a uno mismo es la base principal desde la que podemos partir para poder salir de esta jaula. Saber escucharnos, aceptarnos, querernos reconciliarnos con nuestro pasado, perdonar y empezar de nuevo poniendo el foco en todo el potencial que tenemos. Es un acto de AMOR y de LIBERTAD.

Todo depende de nosotros mismos, y si necesitamos ayuda, para están los profesionales que pueden echarnos una mano.

¿Quieres vivir una vida sana fuera de ningún tipo de apego y codependencia? Pues aquí van algunos pasos que puedes empezar a dar:

  1. Evalúa si hay algo o alguien en tu vida que consideras imprescindible y anótalo en un papel.
  2. ¿Qué pasaría si un día esa cosa o persona está fuera de tu mapa?
  3. Haz un acto de soltar, reconociendo que puedes vivir sin ello.
  4. Sustituye las creencias limitantes por otras potenciadoras.
  5. Establece nuevas relaciones sanas y potencia aquellas que ya tienes y que lo sean.
  6. Reserva tiempo para ti y busca tu bienestar.
  7. Cultiva tu autoestima.
  8. No te dejes enredar por las “necesidades” de los otros.
  9. Revisa tus valores y vive una vida con valor.
  10. Pide ayuda profesional.

La clave está en tomar responsabilidad, poder para construir tu propia vida y descubrirte a ti mismo capaz de ser quien quieres ser sin la necesidad de nada ni nadie más que tú. A partir de ahí podrás construir relaciones sanas que te aporten y en las que aportes.

Alberto Rodrigo

Programa 60: “El templo de tu cuerpo”. Entrevista a Aitor Bullón y Pedro Vasconi de GMadrid Sports

20161201_191044

¿Qué tal te llevas con tu cuerpo? ¿Lo cuidas, lo escuchas, lo mimas? ¿Qué haces cada día para cuidarlo, qué más podrías hacer? ¿Te sientes en forma o apático?

 El cuerpo es el templo del alma, del espíritu. Así lo profesan las diferentes religiones desde su punto de vista. La realidad es que independientemente de los dogmas que nos puedan servir o no, lo cierto es que el cuerpo de alguna manera es el continente, el “envase” de lo que somos como personas. Podemos considerarlo así, como un mero envoltorio o verlo como un verdadero templo. Todo depende del valor y la atención que le proporcionemos.

 Todo está conectado: Espíritu, alma y cuerpo. Como dice un dicho popular: “La cara es el reflejo del alma”, y no sólo la cara, también cada parte de nuestro cuerpo habla de lo que sentimos, vivimos y somos. El aspecto y la expresión nos delatan y muestran cómo estamos, cómo nos sentimos y lo que sucede en nuestro interior.

“El poder del cuerpo viene de la energía que emite no simplemente del aspecto estético y físico.”

Te propongo hacer caso a nuestro cuerpo de una manera equilibrada, sin obsesionarnos, cuidándolo, mimándolo y dedicando los recursos y el tiempo que tenemos a nuestro alcance para estar bien, sentirnos bien tanto por dentro como por fuera. Y en esto tenemos dos sentidos, el primero podría ser del que ya hemos hablado: desde dentro hacia fuera, y el otro el sentido inverso: desde fuera hacia dentro. Quizás no te encuentres en tu mejor etapa de la vida y tu cuerpo en estos momentos así lo refleje. En este caso podemos empezar a realizar acciones que impliquen invertir directamente en lo físico para lograr resultados en lo emocional y espiritual. La higiene personal, una buena alimentación, realizar algún tipo de ejercicio físico, si puede ser en grupo para así también añadir el componente social y de compartir algo común; todo esto reportará un beneficio visible en nuestro “templo”.

“Cuanto mejor nos sintamos por dentro y por fuera, seremos capaces de hacer más cosas, disfrutar de la vida y llevar a cabo nuestra misión con verdadera pasión”

 Aitor Bullón, responsable de prensa y comunicación de GMadridSportsPedro Vasconi socio del club de baloncesto nos cuentan cómo viven ellos el arte de cuidar el cuerpo, disfrutar de él y los beneficios que les aportan en su bienestar integral.

 

Programa 59: “El placer de ser uno mismo”. Entrevista al actor porno Ángel García

20161201_184107

¿Quién eres tú? Esta es una de las preguntas más complicadas de resolver. Y no estoy hablando del nombre propio, la profesión o las actividades que realizas, ya que estas cosas no tienen por qué definir necesariamente tu identidad ni tu esencia.

Vivimos en una cultura y en una sociedad diseñadas para lograr objetivos, ser los mejores, cumplir expectativas… No sólo las propias sino las que los otros tienen sobre nosotros mismos, ya sean éstos familiares, amigos, pareja… Nos comparamos con los demás, buscamos referentes, sentido de pertenecía, y aunque esto sea una necesidad básica del ser humano, a veces puede llegar a limitar todo el potencial que realmente tenemos, al no permitirnos ser diferentes, exclusivos, en definitiva, ser nosotros mismos.

Y en esa tensión nos perdemos como si anduviéramos en un laberinto del que nos es complicado salir. Nos conformamos a recorrer los mismos lugares que ya conocemos y que de alguna manera nos resultan familiares, nos proporcionan un sentido de seguridad, aunque puedan llegar a transformarse en nuestra propia prisión.

Sin embargo cada uno de nosotros somos responsables del lugar en el que estamos, en realidad estamos donde queremos estar, o dónde alguna vez quisimos estar aunque ese lugar se haya quedado obsoleto.

Entonces llega el momento en el que nos damos cuenta de que no somos felices, que no disfrutamos con la vida que tenemos, las personas con las que estamos, ni siquiera con nosotros mismos. No estamos conectados con nuestra esencia, no sabemos quiénes somos ni para qué estamos en este mundo, perdemos la misión y el placer de ser nosotros mismos. Es difícil ser uno mismo cuando hay demasiado ruido de fondo, distorsión, diálogo interno y un sinfín de actividades y responsabilidades que nos impiden parar para conocernos.

Para salir de ahí podemos empezar por concretar cuáles son aquellas cosas que nos gustan y nos apasionan, aquello que hacemos de manera natural y con lo que disfrutamos. De esta manera comenzamos a conectar con nuestra esencia, nuestra misión, lo que nos mueve a levantemos de la cama cada día, más allá del despertador.

Ser uno mismo es un auténtico placer porque cuando somos nosotros y no otra persona, estamos en coherencia con nuestros valores fundamentales, podemos reconocerlos, honrarlos, hacer cosas concretas para mejorar el nivel de satisfacción de cada valor y sentir el placer de la vida, es como hacer el amor con uno mismo.

Y es desde ese conocimiento, desde esa consciencia y placer personal somos capaces de disfrutar del regalo de la vida y de las relaciones con los demás, ya que la relación más importante es la que tenemos con nosotros mismos. No podemos relacionarnos bien con alguien al que no conocemos. Así que te propongo que dediques tiempo de calidad para parar, explorarte, descubrirte y experimentar el placer de ser tú mismo. Tenemos en el estudio a Ángel García, actor, bailarín y modelo dedicado al porno que nos contará su experiencia profesional. No os perdáis la entrevista: