Archivo por meses: febrero 2017

Programa 67: “La escucha sobrenatural” Entrevista a Javi López

20170209_123445

En La Comunidad by Gay Coaching de Ondada Arcoiris tenemos el privilegio de entrevistar a Javi López de Sonidos del Corazón que nos presenta su segundo disco: OM SA LAM. Escucha la entrevista aquí:

En el mundo del coaching se habla mucho de la escucha activa que es un elemento indispensable en la comunicación eficaz y se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también sus sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Va más allá del contenido “digital” que está comunicando a través de las palabras. El tono, la acentuación, el volumen, los gestos, la respiración y otros elementos más que aportan mucho al mensaje. 

En una comunicación de alto contenido emocional, el 7% del mensaje lo aportan las palabras, un 38% la voz y el 55% el lenguaje corporal. Imagina lo importante que es entonces no sólo lo que decimos sino cómo lo decimos.

Por eso a veces hay tantos malos entendidos con los mensajes de whatsapp, emails, correos electrónicos, etc.  La razón es porque no estamos viendo a la otra persona, tan sólo interpretamos el contenido de las palabras desde nuestro estado de ánimo y de nuestra manera de comunicarnos y procesar la información.

Entonces, ¿Sabemos escuchar a los demás? Es más, ¿sabemos escucharnos a nosotros mismos? ¿Escuchamos a nuestro cuerpo o a nuestra alma? El cuerpo grita cuando el alma calla, somatizando aquello que reprimimos, que no nos permitimos decir o decirnos.

Por eso es tan importante la escucha activa. Aunque hoy vamos a dar un paso más allá y  hablar acerca de la escucha sobrenatural, y no me refiero a oír voces extrañas de fantasmas o espíritus… me refiero a conectar con el mensaje transpersonal que obtenemos de aquellos elementos que no tienen voz audible o un lenguaje que se estudie normalmente. Pongo un ejemplo: Salir a dar un paseo por el campo, contemplar la naturaleza y pararse de manera consciente a escuchar lo que esos elementos transmiten o sugieren… Escuchar los sonidos naturales y los inspirados también por el ser humano a través de diferentes instrumentos musicales o incluso el silencio.

También las imágenes nos pueden hablar: una puesta de sol, un amanecer, el sonido del mar.

Conectar con ese mensaje sobrenatural o mejor dicho puramente natural, puede llevarnos a un despertar de la conciencia, a entender y resolver enigmas y conflictos internos.

Te propongo que salgas a dar un paseo, que intentes escuchar el mensaje de la VIDA misma y que luego lo anotes en tu cuaderno personal.

 

 

 

Programa 66: “Vivir plenamente” Entrevista a Joaquín del Castillo

20170209_115151

¿Te has preguntado alguna vez el nivel de calidad de tu vida? ¿Estás contento de la manera en la que vives? ¿Sientes que vives plenamente? Es más, ¿te gustaría vivir una vida plena?

Quizás no resulte fácil responder a estas preguntas pero hay algunas ideas que nos pueden ayudar a contestarlas y a evaluar cómo nos encontramos al respecto. Mucho tiene que ver con lo que entendamos por plenitud y con las expectativas que tengamos.

Lo que cuenta no es tanto los años de vida que vivamos sino que realmente sepamos vivir y disfrutar de cada momento que vivimos. No es lo mismo estar vivo, sobrevivir y vivir con plenitud.

Aquí te propongo algunos tips que te ayudarán a alcanzar esa plenitud:

  • Invierte en tu desarrollo personal.
  • Aprecia y disfruta de lo sencillo y cotidiano. Contempla la grandeza y la hermosura de las cosas desde lo más sencillo.
  • Considera la vida como un viaje, lo importante es el camino no el destino o las metas.
  • Ten la humildad de aprender cosas nuevas cada día, evoluciona. Siempre hay oportunidades para aprender algo.
  • Abraza lo que es, no desde la simple aceptación ni mucho menos desde la resignación.
  • Identifica tus valores, qué es lo que realmente te importa, y hónralos.
  • Observa cómo es tu diálogo interno, pero no te identifiques necesariamente con él. No eres lo que piensas sino lo que crees, y eso que crees puedes llegar a crearlo.
  • Sé flexible, la rigidez nos limita y produce estrés. Date el permiso para explorar, descubrir y “equivocarte”.
  • Elimina el -tengo que- por el -quiero- o -podría-
  • Tenemos más de lo que necesitemos. La felicidad no reside en los bienes materiales que tenemos, es más bien una cuestión de actitud.
  • Practica el GAP: Gratitud, amor y perdón. Haz el amor todo lo que puedas. Hacer el amor va más allá de actos sexuales, aunque estos sean también importantes.
  • Expresa tus necesidades a los demás sin miedo.
  • Vive el momento presente, aquí y ahora. Haz mindfulness. Una cosa a la vez.
  • Date algún capricho de manera habitual, porque tú te lo mereces y eso habla del amor y cuidado personal.

Plenitud: Estado de una cosa o persona que ha alcanzado su momento de máxima perfección o desarrollo.

Joaquín del Castillo, terapeuta holístico en Esencia de Felicidad nos comparte su experiencia en cuánto a cómo vivir una vida abundante. Escucha aquí la entrevista de #LaComunidad en Onda arcoiris:

Programa 65: ¡Cuídate! Entrevista a Mario Ferrer

20170209_112450

Hoy nos visita en La Comunidad by Gay Coaching de Onda Arcoiris Mario Ferrer, cuidador y animador sociocultural para las personas mayores.

¿Qué haces para cuidarte cada día? Es más, crees que te cuidas lo suficiente? ¿Cuáles son las consecuencias de no cuidarse lo suficiente y cuáles los beneficios de un buen cuidado personal?

Hoy nos centramos en la importancia de cuidarse. ¿Qué significa cuidar? –Ocuparse de una persona, animal o cosa que requiere de algún tipo de atención o asistencia, estando pendiente de sus necesidades y proporcionándole lo necesario para que esté bien o esté en buen estado.-

Sin embrago en ocasiones, qué poco nos cuidamos, cómo nos cuesta sacar tiempo para una de las cosas más importantes, mimarnos, ocuparnos de nuestras necesidades personales en bien de nuestro bienestar. Lo urgente nos lleva a restarle tiempo o lo que realmente importa. Las consecuencias son muy notables, en seguida podemos darnos cuenta de esa carencia, con tan sólo mirarnos al espejo, nuestra cara refleja esa falta de cuidado personal, una necesidad no cubierta. Si nos miramos fijamente a los ojos podemos llegar a intuir ese grito desesperado que pide que nos queramos un poco más, que nos dediquemos tiempo en cantidad y en calidad.

La “tiranía de lo urgente” del sistema en el que vivimos dónde parece que al día le falten horas para poder hacer todo lo necesario, y que nunca hubiera el tiempo necesario para realizar todas las tareas que se suponen que debemos cumplir. Y vamos perdiendo energía, alegría y hasta la vida, nos desgastamos y gastamos dinero para maquillar o esconder ese desgaste.

Seguramente si tienes alguna mascota comprendes mejor lo que significa cuidar. Un animal requiere que le atendamos, le cuidemos, y solemos ser conscientes de ello porque lo saben pedir mejor que nosotros mismos.

¿Te has parado alguna vez a observar tu aspecto en las fotos de unas buenas vacaciones? Pareces más joven, más guapo, más joven, más tranquilo, más vital, y en realidad lo estás.

Pero claro, no podemos estar todo el día de vacaciones, pero quizás si que podamos implementar ciertos hábitos en nuestra rutina directamente conectados con el cuidado personal y con hacer cosas con las que disfrutamos y que nos cargan la batería.

Es hora de coger tu cuaderno y tomar alguna nota con cosas concretas para cuidarte, yo te propongo algunas, aunque tú puedes continuar con tus propias ideas. Allá vamos:

1. Revisa tu dieta. Desayuna bien. Toma el tiempo necesario para desayunar tranquilo y con una dieta saludable. Recuerda que es la comida más importante del día.

2. Cuida tu aspecto, una buena ducha, ropa limpia, mírate al espejo y aprecia tu belleza personal.

3. Respira saludablemente, conscientemente. Inspira y expira profundamente.

4. Motívate. Haz algo con lo que realmente disfrutes. Identifica por qué quieres estar bien y lógralo poco a poco.

5. Practica ejercicio cada día.

6. Escucha a tu cuerpo. Pregúntate cada día si necesitas algo o qué puedes hacer de manera concreta para mejorar tu bienestar.

7. Descansa. Saca tiempo para ti. Lee, escucha música, escucha un buen Podcast.

8. Quiere y déjate querer. El amor cura, rejuvenece, es el mejor tratamiento de belleza y salud.

Escucha aquí la entrevista a Mario:

Programa 64: ¿Cuál es tu “peor versión? Entrevista a Ana Sierra

img-20170113-wa0000¿Te gustaría descubrir tu “peor” versión? Si hay algo que considero importante es ser real, encontrar nuestra verdad, esa que define lo que somos a través de nuestras acciones, de nuestras incoherencias, de nuestras omisiones, pero también a pesar de ellas y por encima de ellas.

En el mundo del coaching y crecimiento personal se habla mucho acerca de cómo obtener la mejor versión de uno mismo, proponiendo que todos tenemos una mejor versión a la que podemos acceder y “actualizarnos” para llegar a ser la persona deseada que alcanza sus objetivos, vive de acuerdo con sus valores y desarrolla su misión personal de vida en este mundo.

¿Por qué tenemos que obsesionarnos con ser solamente nuestra mejor versión? ¿Qué sucede con todo lo demás que también forma parte de nuestro ser?

No podemos dar aquello que no tenemos y tampoco sería ético ni saludable crear expectativas y presión en los demás para que evolucionen hacia lo mejor omitiendo la cara “b” de la moneda, porque, en realidad, ¿qué es lo mejor?

Aquí es donde te propongo una parada, para observarte, aprender de tu dualidad, esa que hace que un día te sientas fenomenal y al día siguiente miserable; pero sí, ese eres tú: el pack completo, y es mejor no dejar de serlo, abrazarlo en vez de simplemente aceptarlo, integrarlo en lugar de resistirlo y reconciliarlo en vez de recriminarlo…

En este viaje podemos reconocer los valles, las cumbres, la integridad, la incoherencia, la fortaleza, la vulnerabilidad, la bondad, el egoísmo, las dudas, la confianza, la perseverancia, la inconstancia, el atrevimiento, la timidez, etc. Todas esas cosas nos componen como personas y es preferible no esconderlas, reprimirlas ni mucho menos aparentar lo que no somos.

En esta peor versión de nosotros mismos es desde la que conectamos con nuestra verdad; una verdad que nos libera y que a veces quizás nos haga daño, o produzca dolor. Una verdad que no es estática o inamovible, precisamente por el hecho de ser verdad.

Es entonces, cuando nos rendimos que nos vemos y queremos tal y como somos. Rendirse en el sentido de vencer la propia resistencia y respetarse a uno mismo.

Dicen que la victoria más poderosa es vencerse a uno mismo. Cuando lo logremos quizás nos demos cuenta de que lo que creíamos que era nuestra peor versión es parte de nuestra mejor versión.

Ana Sierra, sexóloga, psicóloga especialista en terapia psicológica, sexual y de pareja nos visita hoy en La Comunidad. No te pierdas lo que tiene que contarnos: