Archivo por meses: abril 2017

Programa 75: “Viaje al no retorno”. Entrevista a Nicole Prado

20170327_123324

La vida es un viaje en el que no hay retorno. Es imposible ir al pasado, aunque a veces nos encontremos viviendo más en el pasado que el presente. Esto suele suceder cuando hay puertas sin cerrar, nostalgia, falta de perdón, alguna situación que nos ha marcado, capítulos que no queremos que terminen tal y como lo han hecho, etc.

Sin embargo, vivir sin mirar atrás es una manera muy sana de vivir, sabiendo que el pasado no vuelve y que de él lo que podemos sacar es un aprendizaje para el presente. Vivimos en constante evolución, ya no somos los mismos de ayer aunque mantengamos nuestra esencia. Los cambios más radicales parten de un “despertar espiritual o de la consciencia”, cuando de repente algo hace clic en nuestra mente y empezamos a percibir la vida de otra manera, y ya no sólo la vida y nuestro entorno, sino también a nosotros mismos.

Es como si pudiéramos trascender al espacio y al tiempo para estar realmente presentes, vivos, conscientes de este maravilloso viaje que a la vez incluye quietud. El término viaje necesita también redefinirse para darnos cuenta de que en realidad lo que hacemos es fluir con la vida en un camino o escenario de no resistencia. No se trata tanto de luchar, alcanzar objetivos, lograr metas, conseguir algo… tiene más que ver con vivir en otra dimensión en la que los valores cambian, tienen otro calibre y matices.

Nos dejamos llevar sin perder la voluntad ni el control de estar dónde queremos estar. Es justamente ahí, donde conectamos con nosotros mismos y detectamos cuál es nuestra identidad, propósito o misión. Aunque pareciera que estuviéramos abandonados a la deriva, en realidad estamos viviendo fuera de la inercia con un sentido claro y concreto: el sentido de la vida.

Lo que ocurre es que buscamos seguridad en aquello que ya conocemos, en lo que nos han enseñado otros, en lo que hemos experimentado nosotros mismos, y aunque esto es tanto natural como positivo, en ocasiones nos puede limitar a la hora de avanzar y diseñar nuestro propio viaje. Hay que tener en cuenta también que el tipo de vida occidental no nos facilita mucho ahondar en estos parajes.

Nicole Prado, facilitadora de recursos para el desarrollo del potencial humano cuántico, psicoterapeuta, coach y formadora holística nos explica el término de “Sexfulness” que ella misma ha creado.

¿Estás preparado para un VIAJE AL NO RETORNO? Escucha aquí el podcast del programa:

Programa 74: “Un cuerpo, un alma, un espíritu”. Entrevista a Alfredo Abad

20170330_112043
¿Formamos parte de un todo o somos seres completamente independientes? ¿Cuáles son las diferencias entre unidad y uniformidad? ¿Podemos vivir aislados de la sociedad, o por el contrario estamos diseñados para compartir?

Así como el ser humano se compone de espíritu, alma y cuerpo, y estos tres están totalmente conectados e influyen el uno sobre el otro, podemos también sugerir que como sociedad formamos parte de un sistema, en realidad de varios sistemas. La cualidad de estos sistemas es que cada miembro que forma parte de ellos tiene una influencia sobre el resto, lo que debe ser potenciador y repercutir en beneficio del sistema o sistemas.

Necesitamos relacionarnos e interactuar, también necesitamos sentirnos parte de algo, de un todo, y esto no sólo a nivel social, sino a nivel espiritual. Es algo que nos proporciona un sentido de pertenencia, nos da una identidad, un propósito. Esto no quiere decir que todos tengamos que sentir ni hacer lo mismo, es más, la clave reside en que cada cual encuentre su lugar en ese todo, con su esencia personal e independencia, pero a la vez ser capaces de vibrar o latir como un solo corazón.

Uno de los ingredientes principales para que se dé esta magia es la comunión, es decir la común unión de diferentes partes que componen algo más grande. De la misma forma que el cuerpo humano tiene millones de células que lo conforman y que cumplen cada cual su función, así podemos sugerir que la sociedad está compuesta por millones de personas con la capacidad de constituir algo realmente armónico.

La idea del cuerpo con sus células y a la vez sus diferentes órganos y miembros realizando su función específica nos da idea de la coherencia y de la coexistencia que podemos vivir unos con otros independientemente de nuestras creencias, valores y función específica.

¿Qué parte del cuerpo seres tú? ¿Quizás seas un órgano, una célula, un brazo, una pierna…? Sea cual sea tu papel, eres importante, muy importante para el buen funcionamiento del sistema orgánico de la sociedad. Esto nos libera de la comparación y nos hace comprender que podemos componer un cuerpo, un alma y un espíritu, siendo libres e independientes y manteniendo nuestra propia esencia. Recuerda que cuando fuiste creadx se rompió el molde y no hay nadie como tú.

Alfredo Abad, pastor de la Iglesia Evangélica Española nos acompaña para hablar de este y otros temas.

Programa 73: “El regalo de la diferencia”. Entrevista a Jorge Beltrán

 

IMG-20170327-WA0037Ana Márkez Photo anamarkezphoto

¿Son la igualdad y la diversidad enemigos, o por el contrario son términos compatibles? Si cada unx de nosotrxs somos unicxs, especiales e irrepetibles, ¿quiere decir esto que no hay cabida para la igualdad? ¿Es lo mismo igualdad que equidad? Vamos por partes…

Consideremos la diversidad como un auténtico regalo, la diferencia como algo que aporta, suma y multiplica. Cada peculiaridad de la persona se puede ver como una diferencia, una singularidad y una distinción que enriquece. Eso no es incompatible con que todos debemos tener los mismos derechos.

Para ello es importante aprender a formar “comunidad” a ser parte de un todo. No quiere decir que todos tengamos que pensar de la misma manera, hacer las mismas cosas, vestir y actuar igual; no es una cuestión de uniformidad sino de dar forma a una unidad común.

Profundicemos un poco en el significado de igualdad. Según el diccionario es la condición o circunstancia de tener una misma naturaleza, cantidad, calidad valor o forma, o de compartir alguna característica. También se atribuye a la proporción o correspondencia entre las partes que uniformemente componen un todo.

Y ahora veamos el significado de equidad: Es la cualidad que consiste en dar a cada uno lo que se merece en función de sus méritos o condiciones. También la cualidad que consiste en no favorecer en el trato perjudicando al otro.

De estas y otras definiciones se pueden sacar varias reflexiones. La diferencia está en que la equidad se refiere a dar a cada uno lo que le corresponde, necesita o “merece” (no desde un sentido necesariamente negativo ). La igualdad implicaría recibir todxs el mismo trato sin considerar las diferencias.

Aquí nos puede servir el caso de la discapacidad que ahora se le ha acuñado el nombre de diversidad funcional, con el objetivo de eliminar la carga peyorativa de la palabra “discapacidad” y darle un sentido mucho más preciso. Una persona con diversidad funcional tendrá unas necesidades diferentes a otras, y también aportará y enriquecerá a la comunidad de manera especial y única. Me gusta decir que todos somos personas con alta capacidad, y esto se refiere a todos, y en todo caso de manera más determinante cuando hablamos de las personas mal denominadas como “discapacitados”.

A veces consideramos la diferencia como una amenaza o incluso emitimos un juicio de valor a los que son diferentes a nosotrxs. Te propongo los siguientes pasos:

  1. Observar las diferencias desde una perspectiva diferente. Cambiar el foco.
  2. Valorar las diferencias de los demás como algo que suma a un todo.
  3. Abrazar esas diferencias como un regalo.
  4. Celebrar la diversidad y disfrutar de ella.

Si te sientes diferente, ¡claro que lo eres! , y además es un regalo para ti y para los que te rodean.

Hoy nos visita Jorge Beltrán para hablarnos de este tema, quién además  de integrador social es cantante y compositor de Grillö. 

Puedes escuchar aquí el podcast del programa:

 

Programa 72: “Borrón y cuenta nueva”. Entrevista a Vanessa Monge

20170302_122853

¿Cuántas veces has sentido que has tocado fondo y tocaba volver a empezar? ¿Recuerdas aquel momento en el que necesitaste empezar de nuevo? ¿Eras consciente de toda la fuerza que tenías antes de ni siquiera intentarlo?

La vida es un camino de cimas y valles. Cuando nos llega el momento de atravesar un valle, podemos rechazarlo o aceptarlo, podemos resistirnos o fluir… y aunque fluir y aceptar es el camino aparentemente más difícil quizás sea único para volver a disfrutar de una nueva cima.

Creemos, como muchas otras personas, que todas las emociones tienen su lugar, todas las vivencias tienen, como hemos dicho muchas veces en La Comunidad, su para qué. Por eso, creemos en la importancia de no guardar rencor a las vivencias pasadas, de no guardarnos rencor a nosotros mismos y defendemos el valor de pasar página valorando todo lo que hemos escrito en la anterior.

¿Entonces, deberíamos tener esta actitud de empezar de cero cada día, perdonar y seguir nuestro camino? Imagina amanecer cada mañana y empezar el día con la apertura de estar dispuestx a acercarte desde la curiosidad al nuevo día… imagina poder aprender de la mano de una persona que ha pasado por momentos difíciles y que ha decidido tomar esta actitud como forma de vida…

En el programa de hoy contamos con Vanessa Monge, una mujer que en un momento de su vida tocó fondo y decidió hacer borrón para volver a brillar. Hablaremos sobre la necesidad de olvidar deudas, errores cometidos, enfados…sobre el valor de perdonar, a nosotrxs mismxs, a nuestro entorno y a las personas que tenemos más cerca. Compartiremos el origen de la expresión “borrón y cuenta nueva”, nuestra visión personal y te acompañaremos en este camino de descubrimiento y “nuevas cuentas”.

Puedes escuchar el podcast aquí: