Archivo por meses: enero 2019

Herramientas tecnológicas para mejorar las enfermedades crónicas. Entrevista a Eduardo W. Jorgensen en «Menú de Vida»

post menu de vida

¿Cómo puedo yo mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades crónicas?- Fue la pregunta que se hizo un día Eduardo W. Jorgensen, y que le llevo a iniciar un fascinante viaje de investigación y emprendimiento.

Menú de Vida se acerca a las necesidades de las personas y a las personas que aportan respuestas, ayuda y que abren caminos nuevos en busca del bienestar integral. Por ello, hoy nos acercamos a la  Startup MedicSen, una empresa emergente que usa la tecnología como instrumento de mejora en las enfermedades crónicas como puede ser la diabetes.

No es usual encontrar a alguien tan joven (26 años), y a la vez tan capacitado y reconocido a nivel mundial como Eduardo W. Jorgensen. Ha sido galardonado por el MIT (Massachusetts Institute of Technologycomo el innovador español del año. Jorge nos recibe en su oficina en el centro de Madrid, donde para poco, ya que emplea mucho tiempo viajando y dando conferencias por todo el mundo.

“Impactar en la transformación digital del ecosistema sanitario”

Mientras el equipo técnico de Diverzity prepara la entrevista, él no deja de trabajar, móvil en mano, conectado con el mundo y resolviendo cuestiones relacionadas con su agenda y trabajo de investigación. No duerme muchas horas, su pasión le lleva a estar siempre atento a todo aquello que tiene que ver con lo que cree: “Impactar en la transformación digital del ecosistema sanitario”.

Como médico que es, pronto decide colgar la bata para investigar y crear una app que muy pronto cambiará la vida de muchos diabéticos, a la espera de fondos y demás pasos burocráticos para empezar a ser probado en seres humanos.

Otro de sus proyectos en marcha de tecnología avanzada es la creación de un páncreas artificial no invasivo ya avalado por el MIT, algo que podría parecer ficción pero que esperamos ver pronto en funcionamiento.

Los tiempos avanzan y hay mentes y corazones motivados, perseverantes que ponen el foco en el impacto social positivo. Estos tres ingredientes los encontramos en Eduardo.

Puedes ver la entrevista aquí:

Construyendo Puentes. Entrevista a Blanca Palerm y Antonio Cano de FHECOR en «Menú de Vida»

post menu de vida

¿Para qué sirven los puentes? Todos sabemos que los puentes nos permiten salvar los accidentes geográficos tales como un río, un cañón, un valle, una carretera, un camino, una vía férrea, un cuerpo de agua o cualquier otro obstáculo físico.  Para diseñar un puente, es necesario conocer bien su función y la naturaleza del terreno sobre el que se construye. Hoy hablamos de este tipo de puentes, sí, pero también de los que además permiten que las comunidades vulnerables se conecten con la vida, con el agua, los alimentos, prosperen y emerjan hacia una vida más digna.

Blanca Palerm y Antonio Cano, ambos ingenieros de caminos en FHECOR y además directamente  implicados en la construcción de puentes para evitar el aislamiento de comunidades en países en desarrollo con el fin de generar prosperidad. Ellos conocen de primera mano lo que significa, no sólo diseñar estos puentes como ingenieros, sino que además están involucrados en cuerpo y alma al haber participado en la construcción de estos puentes en lugares como Nicaragua y Ruanda. Una experiencia que sin duda da sentido a su trabajo y abre los ojos a realidades y necesidades ante las que podemos hacer algo.

FHECOR es una empresa pionera en traer consciencia a nuestro país sobre la importancia de dedicar tiempo y recursos de manera voluntaria desde la empresa, algo que además de proporcionar una ayuda valiosísima, da sentido, misión a la empresa y crea vínculos que trascienden los obstáculos de tipo geográfico y económico, alcanzando valores humanos y solidarios.

Después de conversar con ellos y empaparme de su trabajo y experiencia, me pregunto: ¿Qué tipo de puente puedo construir yo desde el lugar en el que estoy y con lo que tengo? Te traslado esta misma pregunta a ti, porque somos comunidad, y es eso lo que da sentido a nuestras vidas.

Puedes ver la entrevista aquí:

Consumir con Conciencia. Entrevista a Pedro Miguel Martínez en «Menú de Vida»

post menu de vida

¿Sabemos llenar nuestra cesta de la compra? Y, lo que es más importante, ¿sabemos alimentarnos y cuidar tanto nuestro cuerpo como el medioambiente? En una sociedad de exceso de consumo en la que prima lo fácil, lo rápido y la comodidad es común caer en la trampa de consumir de manera inconsciente.

Pero ¿qué significa consumir con conciencia? ¿Qué es el consumo responsable? Precisamente eso, ser conscientes del recorrido del producto que consumimos, de dónde viene, cómo viene, por qué manos ha pasado, de si el precio ha sido justo para los productores del mismo, si es temporada para ese producto, si su envasado y proceso respetan al medioambiente etc. Debemos ser conscientes de estos y de otros muchos factores que van desde el origen hasta nuestras manos.

¿Podemos hacer algo para que esto cambie? Es cierto que el pequeño comercio ha ido desapareciendo, o al menos reduciéndose, en las últimas décadas. El productor ha pasado a ser un desconocido para nosotros. Las grandes plataformas comerciales nos han seducido con su estética, sus ofertas y su amplia gama de productos, donde en el mismo lugar podemos cortarnos el pelo, tomar un café, hacer una copia de las llaves, comprar unas naranjas y un Smartphone o una televisión 4HD de 52 pulgadas.

Sin embargo, afortunadamente se está despertando una nueva generación de consumidores conscientes que apuestan por una ética de consumo enfocada en el productor y el producto. En un precio justo, en un mimo hacia toda la cadena de consumo y que favorece tanto nuestra salud como el impacto medioambiental y la dignidad de las personas implicadas en toda la cadena de producción.

Con esta filosofía y espíritu nace 2D, el supermercado cooperativo de Madrid.  Nadie mejor para hablarnos de consumo responsable que el actor Pedro Miguel Martínez, impulsor de esta iniciativa.

Puedes ver la entrevista aquí:

«Lo Visiblemente Invisible». Entrevista a Yania C. Vicente en «Menú de Vida»

post-menu-de-vida

¿Es posible que en pleno siglo XXI y en una sociedad occidental “desarrollada” como la nuestra, el racismo sea un tema necesario de abordar? ¿Conoces el término Afrofeminismo?

Hoy nos acompaña Yania concepción Vicente, una mujer negra, afrodominicana, feminista, sexóloga, psicóloga y activista antirracista. Representa a la comunidad Afroféminas, defensoras de la igualdad de las mujeres negras y baluarte del afrofeminismo.

En la entrevista de hoy probablemente descubrirás, como yo, la percepción tan equivocada que tenemos sobre la comunidad afrodescendiente. Te fascinarán su cultura, su fortaleza, riqueza y valor, todo ello contado por una persona apasionada con sus raíces.

Una de las cosas que me llama muy positivamente la atención es que se denominan como hermanos entre ellos, y la palabra comunidad está muy presente en sus conversaciones.

Queda mucho trabajo por realizar en nuestra sociedad, pero la esperanza es que las raíces van por lo subterráneo y se unen unas con otras sin que nos demos cuenta. Así, nos entrelazamos y nos contagiamos unos a otros de la generosísima diversidad en la que hemos sido creados. Por eso, algún día esta lucha se convertirá en comunidad: un lugar de amor, perdón y fiesta.

Para ello Yania trabaja diariamente como parte de su estilo de vida. Consciente del camino recorrido y el que queda por recorrer aún. Porque es necesaria una descolonización del pensamiento. Porque debemos reconocer la importancia del ser humano en su contexto y en su historia, con sus raíces, recorrido y proyección, haciendo emerger los valores esenciales de cada cultura, raza y comunidad.

¿Seremos capaces de apreciar lo que es visiblemente invisible?

Aquí puedes ver el programa:

«A escena tu mejor tú». Entrevista a Adriana Ozores, Pilar Antoñanzas y Laura Duharte en «Menú de Vida»

adriana

¿Eres el protagonista o sencillamente el observador de tu propia vida? ¿Te atreves a salir a escena y descubrir la variedad de personajes y posibilidades que habitan en ti? A escena tu mejor tú aplica el potencial del teatro al crecimiento personal.

Por regla general, en nuestra vida asumimos un personaje concreto basado en nuestra historia, educación, experiencias e incluso basado en las expectativas de los demás. Sin embargo, también llegamos a ser aquello que creemos, sean nuestras creencias limitadoras o potenciadoras. Así, nos acotamos a nosotros mismos dentro de una especie de butaca personal que, lejos de ser un espacio confortable, se convierte poco a poco en asfixiante o al menos muy limitado para todo lo que somos en esencia y limita nuestro crecimiento personal

A escena tu mejor tú

Adriana OzoresPilar Antoñanzas y Laura Duharte vienen hoy a presentarnos A escena tu mejor tú un curso-escenario donde, no sólo podemos ser nosotros mismos, sino mucho más de lo que hemos descubierto hasta a hora. Porque la vida es un juego divertido y comprometido.

Esta propuesta aplica el potencial del teatro en la  gestión de las emociones y de la vida, al crecimiento personal. Permite explorar el potencial de la persona a través de la interpretación del personaje y con ello desarrollar alternativas a nuestra respuesta a los conflictos. El objetivo es potenciar nuestras capacidades y fomentar el desarrollo personal.

¿Te atreves a sacar a escena tu mejor tú?

Aquí puedes ver el programa: