Archivo por meses: marzo 2019

Cuidados paliativos. Entrevista a Javier Pertíñez en «Menú De Vida»

Post programa 9

Al final de la vida: los docentes más valiosos

¿Nos enseñan a vivir?, ¿es la muerte parte de la vida? Por regla general no nos gusta hablar de ello y lo convertimos en un tema tabú que solemos evitar.  Por ello, acompañamos a Javier Pertíñez en la unidad de cuidados paliativos del Hospital Santa Cristina. Hablamos de calidad de vida y de emociones.

Sin embargo no podemos cerrar nuestros ojos ante la realidad y la cotidianidad de las personas que están atravesando esta fase de la vida, ya sea en primera persona o como acompañantes y cuidadores.

Sea cual sea nuestro estado de salud, en realidad ninguno de nosotros sabemos cuál es el día en el que dejaremos esta vida. La muerte no avisa necesariamente… pero si ponemos el foco en la vida, en el presente y en el regalo que es cada momento, podemos aprender mucho, dar sentido y valor a cada momento para llegar con calma y gratitud a esa extraña estación.

Cuidados Paliativos

Javier Pertíñez nos invita a visitar la unidad de cuidados paliativos del Hospital Universitario Santa Cristina de Madrid donde trabaja y desarrolla su pasión. Allí nos presentamos nada más y nada menos que para aprender precisamente acerca de la vida.

Desde el primer momento en el que llegamos a su oficina, lo que nos contagia es vida, energía positiva, humildad y mucha sabiduría del alma, quizás sea por lo enriquecedor que es convivir con personas y familiares de pacientes que atraviesan una etapa tan sensible y vulnerable como ésta, o porque estamos ante una persona que ama lo que hace.

En su blog Reflexiones de un enfermero, Javier cuenta las crónicas de las maravillosas y extraordinarias vivencias dentro y fuera de un hospital. Además pone voz a los pacientes con enfermedad crónica mediante vídeo-entrevistas publicadas en la página web de la Asociación FFPaciente. En sus ratos libres también comparte conocimientos de enfermería a través de su cuenta de Instagram: @enfermero_perti.

 

Somos personas cuidando de personas, y como enfermeros debemos tenerlo claro a la hora de ejercer nuestra labor. (Javier Pertíñez)

Puedes ver aquí la entrevista:

Francisco José Alvarado, Mr Gay Pride España, se desnuda por dentro y por fuera, sin retoques.

WhatsApp Image 2019-03-14 at 13.03.22

Fotografía: @danudephot

Una reflexión escrita por él mismo en su INSTAGRAM @fj_alv

EN CUEROS Y A LO LOCO, SIN RETOQUES DIGITALES

No es fácil desnudarse, no solamente literalmente, sino emocionalmente, mostrarse al descubierto sin corazas ni pretensiones. A veces siento miedo, vergüenza, inseguridad, frustración, incluso ansiedad… creo que todos experimentamos estas emociones en algún momento y nos enfrentamos a ellas, ¿verdad? ¿Cómo nos enfrentamos a ellas? Yo creo que ahí está la clave.

A mí me educaron para quedar bien y gustar a todo el mundo, inmerso en un ambiente rural dirigido por el qué dirán. También, me enseñaron que no podía tener todo lo que quería y desde pequeño aprendí a manejar esas situaciones en las que no conseguía lo deseado.

Hay veces que no es el momento y no llegas a la meta a la primera, ni a la segunda, en ocasiones, ni a la tercera, ni a la cuarta y, de repente ocurre, tras caerte y levantarte a la quinta LO CONSIGUES. O por el contrario, entiendes que EL PREMIO ES EL CAMINO y no el final.
Hasta que no volé del nido no asumí que no podía bailar al agua de todos y que debía posicionarme.
Me han cerrado muchas puertas en la cara y en otras que creía no tener la llave, de pronto se abrieron.

Muchas veces damos por hecho cosas que no sabemos, creamos falsas expectativas y ahí nace nuestra desilusión. Yo he decidido enfrentarme a esta realidad y sacar partido. En el rechazo entendí la importancia de mi entorno que me acepta sin condiciones, valoré la libertad de poder ser auténtico y querido por mi gente.

Intento dejar de justificar las excusas de aquellos que no muestran interés y me doy cuenta de que NO PASA NADA. No tiene sentido malgastar tiempo y energía en convencer a personas que no creen en mí. Intento invertir ese tiempo para ser mi MEJOR versión y gustarme a mí, aceptarme con todos mis defectos y no pretender ser ni mostrar lo que no soy. NO SIEMPRE ES FÁCIL, pero cuando encuentras ese AMOR PROPIO y lo compartes, cosechas muchos más éxitos.

Dicho esto, aquí os dejo esta foto (@danudephot) al natural, mostrando que SOY COMO SOY.

Francisco José Alvarado, Mr Gay Pride España 2018

 

Comida sana para intolerantes. Entrevista a Tomás Loyola en «Menú de Vida»

Post programa 8

Somos lo que comemos? ¿Sabemos alimentarnos correctamente? ¿Qué significa comer sano? ¿Es necesario tener alguna intolerancia para poner atención a lo que comemos? ¿Tenemos que renunciar a comer sano y sabroso por ser diabéticos, intolerantes a la lactosa o celiacos?

La alimentación es algo a lo que no solemos prestar demasiada atención a no ser que nos encontremos frente a alguna intolerancia o problema de sobrepeso. Vivimos a un ritmo demasiado acelerado como para dedicar tiempo a ello. Cada vez existe más establecimientos de comida rápida, apps para solicitar que te lleven la comida a casa, olvidándonos del placer que puede resultar cocinar con consciencia.

Además de ser un placer, es una inversión para nuestra salud, una manera de desarrollar nuestra creatividad y una forma de cuidar nuestro cuerpo.

Intolerancias alimentarias

Las intolerancias como puede ser al gluten, a la lactosa, el azúcar, etc. pueden pasar de ser una limitación a una oportunidad para despertar y prestar atención a lo que comemos. Nuestro cuerpo nos lanza señales que debemos escuchar, una mala digestión puede indicarnos que algo falla en el contenido y en la forma en que nos estamos alimentando.

Para hablar de todo esto en primera persona y de manera testimonial, nos invita a su casa y a su cocina Tomás Loyola. Chileno de nacimiento, y ciudadano madrileño desde el 2004, desarrolla su labor como periodista y autor de varios libros de cocina. En su página web: tomasenlacocina.com podemos encontrar recetas de cocina sana para intolerancias, además de conocer sus libros de recetas.

Tomás nos cuenta su historia personal, el camino que le llevo a profundizar en este terreno de la alimentación en su web: mi-vida-sin.com.

Tomás en la cocina: ¡A comer! surge como una invitación a recuperar tradiciones, la memoria de nuestra niñez, los olores de la casa de nuestros padres, de nuestros abuelos, despertando todos esos sentimientos de alegría y tristeza, de evocación de sensaciones perdidas, que he resumido en el maravilloso concepto de gastronostalgia.

 Alberto Rodrigo

Aquí puedes ver ver el programa:

Cuando el amor aterriza en un hospital. Entrevista a Jaime Bernal en «Menú de Vida»

Post Menu de Vida

“¡Esto no parece un hospital!” – Es lo primero que pensamos cuando atravesamos el pasillo que nos conduce al despacho de Terapia Ocupacional del Hospital Universitario del Sureste de Madrid. Allí nos encontramos con Jaime Bernal, un ser humano que pilota este maravilloso mundo de combinar la creatividad, el amor, la pasión por las personas y una gran capacidad de abrazar la vida que contagia a todo su entorno.

Relacionamos los hospitales como lugares no deseados, fríos, donde a parece que el protagonista es la enfermedad, el sufrimiento… sin embargo afortunadamente hay personas y equipos humanos que ponen el foco en la persona de manera integral.

Aquí es donde vemos la importancia de la terapia ocupacional para convertir estos espacios en verdaderas salas de arte,  donde el cuidado, la creatividad, el mimo y hasta la fiesta consiguen aterrizar.

Aterrizar, para despegar hacia la vida, el bienestar, el amor, la solidaridad, y convertir un hospital en un lugar casi de recreo, juego, sala de arte, donde se pueden hacer muchas más cosas recibir un tratamiento médico, recuperarse de una intervención, esperar resultados de pruebas, tratar una enfermedad, etc. Todo ello sin restarle importancia a la importantísima profesionalidad y labor puramente sanitaria, por supuesto.

Jaime trabaja, o casi diría disfruta, ayudando a los pacientes a través de una recuperación que va más allá de lo físico, y eso se nota. Su herramienta principal es su corazón y su pasión por las personas, a partir de ahí la creatividad emerge y no duda en usar todo aquello que funciona, como puede ser la abrazoterapia.

Con la ayuda de los pacientes ha diseñado un jardín terapéutico en el patio del hospital, un viaje interestelar a la hora de ir a hacerte un TAC o una prueba de rallos, un belén realizado con material reciclado, etc. todo ello con el fin de favorecer la estancia de los pacientes y darles una misión, creando espacios agradables de salud y bienestar, porque no olvidemos que la mejor medicina es el AMOR.

Puedes ver la entrevista aquí: