Archivo por meses: diciembre 2019

Programa 13, T1 Más Vida: Musicoterapia. Entrevista a Javier Alcántara.

Post Menu de Vida (8)

¿Te gusta la banda sonora de tu vida? ¿Eres capaz de reconocerla? ¿Qué papel juega la música en tu día a día? La música no es sólo arte, expresión, emoción, también es un instrumento terapéutico, un canal para conectar con las emociones y poder usarlo a nuestro favor.

Seguramente que todos tenemos nuestra propia playlist de canciones que cuando las escuchamos nos trasladan a lugares y sentimientos ya vividos, y que al recordarlos nos sirven para sentirnos bien, cambiar un estado de ánimo o poder interpretar nuestra realidad desde otro foco, es decir, ver, sentir y transitar el momento presente con otra perspectiva.

Pero, ¿puede realmente la música transformar la vida? La música tiene poder porque es un recurso que podemos utilizar para cambiar nuestras emociones y también para facilitar nuestro aprendizaje e incluso sanar heridas emocionales. Todo ello repercute en nuestro bienestar personal y una mejora en la salud.

Está científicamente demostrado que al escuchar una canción o melodía, se activan algunas áreas de nuestro cerebro, se produce una estimulación cerebral.

La música no solo amansa a las fieras, también nos conecta, con nosotros mismos, con el amor universal y con otras personas. Esto se ve de manera muy significativa cuando asistimos a un concierto en el que hay miles de personas. Quizás vayamos acompañados de amigos y amigas y sintamos algo especial entre nosotros. Pero también se genera una energía que de alguna manera nos conecta a todos, nos hace sentir un corazón, un alma u espíritu. Sintonizamos en el mismo canal y salimos del concierto sintiendo algo especial y único.

Javier Alcántara, es guitarrista, compositor y su pasión por la música y por las personas le ha llevado a combinar su faceta artística como músico profesional de jazz y su labor con la musicoterapia, trabajando en hospitales y otros ámbitos.

Y que mejor manera de despedir esta primera temporada de Más Vida que con música, esa música que nos acompaña en el camino de la vida. Hacemos una parada para escuchar y escucharnos, pero volveremos con Más Vida, porque al fin y al cabo eso es lo que queremos transmitir.

¡Hasta pronto!

Alberto Rodrigo

Programa 12, T1 Más Vida: Teatro social. Entrevista a Enrique Torres.

Post Menu de Vida (7)

¿Qué es el teatro social? El teatro aparte de ser una expresión artística también puede llegar a ser una herramienta muy efectiva para el desarrollo personal de los niños y adolescentes, así como para facilitar la inclusión de emigrantes y otros sectores vulnerables o sensibles de la sociedad en la que vivimos.

Porque el teatro tiene el potencial de transformar las vidas. Cuando nos permitimos representar y adoptar personajes en los cuáles nos vemos reflejados o personajes que aunque disten de nuestra realidad personal, nos ayudan a sacar a la luz facetas, sentimientos, emociones y capacidades personales que no mostraríamos en nuestra vida cotidiana.

De alguna manera, el teatro no sólo es enriquecedor, sino que llega a ser terapéutico, sanador, y en definitiva un canal para ser quiénes realmente queremos ser o llegar a ser. Una manera de vencer obstáculos personales, miedos, y otras barreras mentales y emocionales que se han ido construyendo a lo largo de nuestra vida.

El teatro es un juego y visto desde esta perspectiva, nos permite además disfrutar, experimentar, observar, descubrir, y en definitiva vivir y ver la vida desde distintos ángulos, algo que resulta muy enriquecedor.

El arte

El arte propicia no sólo la creación sino que tiene un valor pedagógico y de ayuda al desarrollo personal, la representación de conflictos internos y de la vida misma. El teatro es el arte de la reunión o de la asamblea, es colectivo. Una experiencia en la que podemos compartir y observar diferentes caminos posibles. Sin duda es una herramienta de ayuda para empoderar a las personas.

Entrevistamos a Enrique Torres, pedagogo y dramaturgo, que nos recibe en el Nuevo Teatro Fronterizo de Madrid para hablarnos acerca de la Creación teatral y la aplicación del teatro, con finalidades formativas siempre de manera experiencial en números proyectos culturales, sociales y educativos.

Alberto Rodrigo

Programa 11, T1 Más Vida: Comunicación no verbal. Entrevista a Susana Fuster.

Post Menu de Vida (6)

¿Qué expresamos más allá de nuestras palabras o de nuestros silencios? La buena comunicación va trasciende al lenguaje digital, es decir a las palabras que emitimos. Por ello debemos prestar atención a la calidad de la voz: Intensidad, tono, cadencia, volumen, velocidad, ritmo, timbre, etc. Y también al lenguaje corporal: Respiración, movimientos oculares, coloración de la piel, postura, movimientos, etc…

Además hay que tener en cuenta que el silencio o los silencios no son una ausencia de comunicación, en realidad éstos nos hablan de alguna manera y lo hacen precisamente a través del lenguaje no verbal. A veces no es tan sencillo comunicar un mensaje junto con las emociones asociadas a ese mensaje, por lo que es clave estar atentos a los gestos que lo acompañan y mantener un contacto visual que nos permita ver más allá de las palabras.

Es imposible no comunicar, nuestro cuerpo se encarga de revelar la verdad, lo que está ocurriendo. Incluso cuando tratamos de ocultar algo o de mentir, nuestros gestos revelan la información.

Muchos padres y madres se sienten frustrados a la hora de comunicarse con sus hijos especialmente en la etapa de la adolescencia, parece que dejan de comunicarse, de contar lo que les pasa, se muestran más distantes o introvertidos. Sin embargo si somos capaces de desarrollar esta comunicación no verbal, llegaremos a entenderlos.

Para ello hablamos con Susana Fuster, coach, periodista, experta en inteligencia emocional y máster en comportamiento no verbal y detección de la mentira y autora del libro “Hijos que callan, gestos que hablan”, en el que desarrolla las claves para entender el lenguaje no verbal de los adolescentes y la comunicación con ellos, claves también aplicables en otros sistemas de relación.

“La manera en la que nos comunicamos con los demás y con nosotros mismos determina la calidad de nuestra vida” T. Robbins

Alberto Rodrigo

Programa 10, T1 Más Vida: Empresas sin armarios. Entrevista a Lourdes Cubero.

Post Menu de Vida (5)

Los armarios son para guardar objetos, utensilios, herramientas, documentos, etc., pero nunca para las personas. Sin embargo, vivimos en una sociedad heteronormativa que implica que las personas no heterosexuales aún tengan que “salir del armario” para poder ser ellxs mismxs, en diferentes contextos. Las empresas es uno de estos escenarios en los que se está trabajando para que la diversidad del colectivo LGTB no sea un estigma sino un valor añadido.

A menudo se dice que hay que separar lo personal de lo profesional, y esto es algo válido hasta cierto punto. Pero por otro lado hay que tener en cuenta que pasamos al menos ocho horas diarias en nuestro entorno laboral y que por encima de ser profesionales, operarios, trabajadores, etc., somos personas, seres humanos y no podemos disociarnos de esa parte si queremos tener una vida personal y laboral saludable. No se trata de contar nuestra intimidad a todo el mundo, pero sí de no tener que hacer malabarismos para ocultar una parte tan natural e importante como es nuestra orientación sexual, por miedo a ser rechazados o incluso despedidos.

Afortunadamente ya hay un importante número de empresas, compañías y organizaciones que cuentan con programas de diversidad y ven los beneficios que estos programas aportan atrayendo más talento.

Muchas empresas están siendo responsables con la diversidad, conscientes de que un compromiso activo en este aspecto revierte en la productividad, creatividad e innovación de la empresa y mejora las relaciones interpersonales, creando un clima de confianza y de respeto, aparte de ser un derecho humano básico.

Hablamos con Lourdes Cubero, mujer lesbiana y casada. Trabaja en una multinacional española en el sector de las Telecomunicaciones y nos cuenta cómo ha transitado personalmente su salida del armario en el ámbito laboral.

Alberto Rodrigo

Programa 9, T1 Más Vida: (R)evoluciona. Entrevista a Simón Menéndez.

Post Menu de Vida (4)

¿Qué podemos hacer para ver los cambios que deseamos en nuestra vida y en nuestro entorno? ¿Es necesaria una evolución o una revolución interior? Si es así, ¿Cómo y dónde tienen lugar esos cambios?

Podemos ser meros espectadores, observadores pasivos e incluso críticos con lo que ocurre tanto en nuestro interior como en nuestro entorno, en los diferentes sistemas de los que formamos parte. Sin embargo si tomamos consciencia, responsabilidad y nos empoderamos, podremos llegar a ser agentes del cambio y de cambios muy significativos. Esto lleva su tiempo, una actitud pro-activa, responsable y sensible a nuestro entorno. Una pequeña llama puede dar lugar a un gran fuego, así como una semilla minúscula puede germinar y dar fruto. Precisamente de eso se trata el emprendimiento social.

¿Qué puedo hacer yo hoy aquí y ahora para el bien común?

Seguro que hay algo que pueda hacer, y tras ello encontraré otras oportunidades, ideas, proyectos e incluso personas y plataformas que me permitan llevar a cabo esos sueños. De eso se trata, de añadir a la visión pasión, acción, motivación para cumplir nuestra pequeña o gran misión en este mundo.

Porque no se trata de sobrevivir en este mundo sino de transformarlo desde adentro hacia afuera. El primer y más importante cambio se da en el corazón y la mente del ser humano, a partir de ahí la creación se encarga de prepararnos el camino para ser agentes de cambio.

Primero se da una evolución que más tarde provoque una revolución. Para ello es necesario salir de nuestra zona de confort. Es verdad que a veces no nos gustan los cambios en su parte inicial o en lo que implica el proceso, pero cuando vemos el impacto positivo de los cambios nos damos cuenta de que no sólo compensa, sino que eso es de lo que se trata vivir.

Simón Menéndez es nuestro invitado de hoy y nos cuenta la labor que desarrolla en ashoka. Un día soñó, emprendió, conectó con su pasión y misión y desde entonces dedica su vida a ser facilitador, propulsor y agente del cambio.

“Aunque nada cambie, si yo cambio todo cambia”. (Marcel Proust)

Alberto Rodrigo

Programa 8, T1 Más Vida: El regalo de la vida. Entrevista a Susana Sánchez.

Post Menu de Vida (3)

El regalo de la vida

¿Nos enseñan a vivir? ¿Sabemos que significa eso de estar vivo? ¿Somos realmente conscientes del regalo diario de la vida?

Generalmente somos capaces de apreciar los momentos cotidianos y mágicos de la vida, como puede ser ver amanecer, escuchar la lluvia cayendo sobre la ventana, un paseo por la naturaleza, un baño en el mar, un café en buena compañía, un rato a solas, contemplar la luna llena o una, siempre exclusiva, puesta de sol.

¿Pero qué pasa cuando lo que sucede no es agradable, fácil de transitar o de encajar? ¿Cuando da la impresión de que todo se paraliza ante un acontecimiento como puede ser la pérdida de un ser querido, un accidente, el diagnóstico de una enfermedad grave, etc? Es en estos momentos dónde quizás empezamos a entender qué es esto de vivir. Es el momento en que comenzamos a tomar consciencia del presente (regalo) de estar, de ser: presencia y esencia.

Estas “pausas” son realmente oportunidades, no sólo de parar, sino de recuperar el sentido de la vida, nuestro para qué, nuestra misión. También son un lugar de recreo, de reinventarse, recuperar, renacer, evolucionar, de salir de lo conocido, entrar en lo desconocido y descubrirse a uno mismo.

Susana Sánchez

Hoy vamos a conocer a Susana Sánchez una mujer con una historia que nos sirve de ejemplo para hacernos conscientes del regalo de la vida y de los innumerables regalos que nos sigue ofreciendo cada día, incluso en aquellas circunstancias en las que pareciera ser todo memos un regalo. La clave reside en la lectura que hagamos ante aquello que no podemos controlar, cuando aceptamos lo que es y nos situamos en ese lugar de no resistencia, somos capaces de abrir ese “regalo” que se nos presenta a veces en envoltorios muy inesperados.

 

Descubre tu propio regalo, diseñado para ti, tu propia vida.

Alberto Rodrigo

Programa 7, T1 Más Vida: Mindfulness para todos. Entrevista a Chema Muela.

Post Menu de Vida (2)

¿Sabes lo que significa vivir en piloto automático?¿Tenemos la mente llena de pensamientos o cultivamos una mente consciente? ¿En qué consiste el Mindfulness? De todo ello hablamos en el programa de hoy.

La sociedad occidental ha empezado a buscar de la oriental algunas de las prácticas y estilo de vida que resultan saludables, técnicas milenarias que tienen un efecto muy positivo en el bienestar humano. Es ahí cuando aparece la meditación Vipassana, más conocida en la actualidad como Mindfulness, algo que parece haberse puesto muy de moda y que se está empezando a aplicar en multitud de contextos: escuelas, grupos, empresas y sobre todo a nivel individual.

Sin embargo, el Mindfulness trasciende a las modas. Es un estilo de vida que favorece la paz interior, la calma. Un estado de atención plena, aceptación, de no juicio y de no identificación con los pensamientos que en ocasiones nos invaden y que incluso pueden llegar a distorsionar nuestra interpretación de la vida y de nosotros mismos.

Mindfulness y Meditación Vipassana

¿Pero entonces, qué es excactamente el Mindfulness? Veamos algunas definiciones:

“Darse cuenta de la experiencia presente con apertura y aceptación”. Christopher Germer.

“Simplemente parar y estar presente, esto es todo”. Jon Kabat-Zin.

 “Habilidad de: prestar atención, intencionadamente, al momento presente, con aceptación y sin juicio”. Fernando Tobías.

Concretamente la práctica de la meditación en silencio como método para calmar la mente e intentar ver las cosas tal como son: no-permanentes. Otro de los puntos fundamentales consiste en aprender a vivir el MOMENTO PRESENTE, para lo cual es necesario un entrenamiento (ya que no basta con querer hacerlo), pues la mente tiende a estar en el pasado o en el futuro la mayor parte del tiempo, mientras la vida real, el AQUÍ y el AHORA se nos escapa de las manos como la fina arena de la playa.

Cuando somos capaces de movernos por la vida siguiendo estas pautas eliminamos mucho sufrimiento inútil y abandonamos la ansiosa y frustrante búsqueda de la felicidad fuera de nosotros/as. Una vez que se dispone de lo básico para vivir, ¿por qué dejarse engullir por el voraz, irrefrenable torbellino consumista que nos deja tan vacíos?. ¿Por qué buscar desesperadamente la fama, el prestigio, el reconocimiento, el “éxito” social como medio de librarnos de la desdicha, cuando en el momento de la muerte tendremos que abandonarlo todo sin posibilidad de escapatoria?

Chema Muela

Chema Muela, fundador de Buhozen.org nos propone Mindfulness para todxs, contando su propia experiencia personal de más de 20 años, todo un camino de descubrimiento y enriquecimiento personal que además comparte de manera altruista.

Alberto Rodrigo

Programa 6, T1 Más Vida: Mirarse amablemente. Entrevista a Gema Abuin.

Post Menu de Vida (1)

Mirarse amablemente

¿Existe otra manera de mirarse a uno mismo, a los demás y al mundo en el que vivimos? La actitud y en enfoque que tenemos hacia aquello que se nos presenta por delante es crucial a la hora de interpretar la realidad. A la vez, tiene mucho que ver con las decisiones que tomamos, nuestra manera de actuar y las personas de las que nos rodeamos.

Es por esta razón que en Más Vida te proponemos desarrollar una mirada amable, algo que a veces nos cuesta tanto, y que estamos más acostumbrados a juzgarnos y criticarnos, no sólo a los demás sino incluso hacia nosotros mismos.

Gema Abuin

Gema Abuin nos cuenta su experiencia en este asunto. Sugiere la necesidad de diseñar espacios amables en los que conectar con nuestra esencia, nuestro potencial, nuestras necesidades, nuestras sombras… Lo importante es reconocerlo, abrazarlo y hacer algo positivo con todo ello.

Nos presenta la gratitud como una llave poderosa con la que emprender nuevos caminos que nos acerquen, no sólo a nuestros objetivos, sino hacia algo aún más profundo: nuestra misión. Para ello, es importante recordar lo vital que es mirarse amablemente.

Si tomamos responsabilidad en todo esto podremos convertirnos en la fuente de aquello querremos que ocurra. No es tanto un camino de esfuerzo ni de resistencia, más bien se trata de sintonizar con la vida y fluir en su cauce.

Gema comenzó a escribir para dejar constancia de los pensamientos que la acompañaron durante el proceso de recuperación de un aneurisma cerebral.  Quería describir su evolución. Además, se vio con el deseo y la ilusión de compartir sus reflexiones y experiencias. Aquellas herramientas que la ayudaron a construirse pueden ayudar a muchas personas en situaciones similares.

Ella es consciente de la importancia de iniciar un nuevo camino y aprender de los tropiezos. No es la fórmula de la Coca Cola. Requiere tomar consciencia de que eres el protagonista de tu historia. Este proceso conlleva distintas fases, muchas de ellas muy duras. Desde superar la negación a la celebración de haber sobrevivido, el camino conlleva asumir que aquello que parecía imposible no lo era.

En mi caso, estoy en ese primer escaloncito, desaprendiendo aquello que aprendí mientras llevaba puestas una gafas oscuras, casi opacas.

Su trabajo es una invitación a la sonrisa sin importar las circunstancias. A entender la gratitud como una actitud ante la vida.

 

Cuando nuestra mirada es amable, cuando generamos espacios amables, influimos en los demás, es algo que inspira, contagia y crea una vida mucho más saludable y abundante.

Alberto Rodrigo

Programa 5, T1 Más Vida: Mente déjame vivir. Entrevista a Eduardo Llamazares.

Post Menu de Vida

¿Es la mente nuestro mejor aliado o nuestro peor enemigo? ¿Cómo podemos llegar a ordenar y seleccionar nuestros pensamientos? ¿Qué nos contamos a nosotros mismos cada día y en cada momento?

 Eduardo Llamazares

Para hablar de todo ello entrevistamos a Eduardo Llamazares. Él es doctor en fisioterapia, coach personal y escritor.  Su libro “Mente déjame vivir” es un manual donde acudir para encontrar las claves que nos permitirán mejorar la calidad de vida. Esto nos ayuda a resolver el sufrimiento, el insomnio y otras múltiples somatizaciones provocadas por el estrés.

Descubrimos cómo podemos entrenar nuestra mente a nuestro favor. Una mente que no sólo nos deja vivir, sino que diseña el escenario ideal para hacerlo con claridad mental, calma, satisfacción y disfrute. Para ello es muy importante conocerse a uno mismo. Debemos comprendernos sin juicio, con ternura y dedicación. La misma que requiere el cuidado de un jardín maravilloso.

Mente sana

Vivimos en una sociedad que es en ocasiones frenética. Con muchas presiones, competitividad, esfuerzo, trabajo, falta de tiempo y sobreinformación digital y mediática. Redes sociales que a veces más que conectarnos nos pueden llegar a enredar. En ese enredo nuestra mente, cuerpo y emociones se ven afectados y perjudicados.

 La propuesta es precisamente asumir responsabilidad y amor hacia nosotros mismos para ser capaces de reconocer esas pistas que el cuerpo nos da. Avisos que nos invitan a despertar, abandonar el piloto automático e invertir tiempo en nuestro cuidado personal integral.

Nuestro subconsciente alberga mucha información que afecta a nuestro comportamiento. Actitudes, maneras de interpretar la vida, toma de decisiones, etc. Por eso es clave hacer una parada o las que sean necesarias para visitar los jardines que nos propone Eduardo.

¿Quieres descubrir los beneficios de una mente sana?

Alberto Rodrigo