Archivo de la categoría: Mi programa de TV «Menú de Vida»

El derecho a ser y a sentir. Entrevista a Lorena Sánchez en «Menú de Vida»

Post Menu de Vida

¿Se pueden catalogar y «categorizar» los diferentes tipos de diversidad afectivo-sexual? ¿Cuántos tipos de orientación sexual podemos identificar? ¿Existe una relación directa entre identidad de género y orientación sexual? ¿Podemos hablar también de identidad sexual, o la identidad es algo que tiene que ver más con nuestro ser, mente, alma, emociones, misión…?

Hoy tratamos una cuestión tan importante como es la identidad sexual y de género. Cuando hablamos de diversidad no debemos olvidar que ésta se refiere no sólo al género. Se refiere también a la expresión e identidad sexual y de género, así como a una multitud de matices y formas. El ser humano y extraordinario y libre cada persona única, especial e irrepetible.  En consecuencia, debemos celebrar esta diversidad sin perder nunca de vista el valor de la igualdad.

Es imposible enmarcar y acotar la multiformidad que existe en cada persona como una creación que merece todo el respeto y admiración.  Hacemos flaco favor cuando intentamos etiquetar, acotar y formatear las diferentes y casi infinitas maneras de expresar e interpretar las relaciones afectivo-sexuales.

 

Lorena Sánchez, experta en identidad sexual y de género

Lorena Sánchez viene a Menú de Vida precisamente para hablarnos de este tema. Es doctora en psicología y cuenta con una extensa formación. En esta ocasión destacamos aquella relacionada con la intervención y acompañamiento psicológico en identidad sexual y de género.

Aún es necesario hablar del derecho a ser y a sentir. La sociedad en la que vivimos y la cultura de la que venimos no nos facilita comprender este derecho. Sin embargo, es vital e imprescindible. En otras palabras, el derecho a sentir nos ayuda a ser nosotros mismo y no lo que los demás esperan o creen que debemos ser.

Debe primar el derecho a ser y a sentir.

La manera en que la sociedad tiene de interpretar al ser humano puede llegar a ser el principal saboteador de su vida. En consecuencia, es entonces cuando debe primar el derecho a ser y a sentir. En otras palabras, debe primar el respeto a la identidad sexual y de género de cada individuo.

Con este programa despedimos Menú de Vida. Lo hacemos después de dos temporadas en las que hemos tratado diversos temas para “alimentar” nuestra vida de manera saludable. Estamos preparando ya otro programa que surge como la evolución de Menú de Vida y del que pronto os iremos adelantando alguna pista. Estad atentos, ¡os espero pronto!

Te dejo con la entrevista:

Cuidados paliativos. Entrevista a Javier Pertíñez en «Menú De Vida»

Post programa 9

Al final de la vida: los docentes más valiosos

¿Nos enseñan a vivir?, ¿es la muerte parte de la vida? Por regla general no nos gusta hablar de ello y lo convertimos en un tema tabú que solemos evitar.  Por ello, acompañamos a Javier Pertíñez en la unidad de cuidados paliativos del Hospital Santa Cristina. Hablamos de calidad de vida y de emociones.

Sin embargo no podemos cerrar nuestros ojos ante la realidad y la cotidianidad de las personas que están atravesando esta fase de la vida, ya sea en primera persona o como acompañantes y cuidadores.

Sea cual sea nuestro estado de salud, en realidad ninguno de nosotros sabemos cuál es el día en el que dejaremos esta vida. La muerte no avisa necesariamente… pero si ponemos el foco en la vida, en el presente y en el regalo que es cada momento, podemos aprender mucho, dar sentido y valor a cada momento para llegar con calma y gratitud a esa extraña estación.

Cuidados Paliativos

Javier Pertíñez nos invita a visitar la unidad de cuidados paliativos del Hospital Universitario Santa Cristina de Madrid donde trabaja y desarrolla su pasión. Allí nos presentamos nada más y nada menos que para aprender precisamente acerca de la vida.

Desde el primer momento en el que llegamos a su oficina, lo que nos contagia es vida, energía positiva, humildad y mucha sabiduría del alma, quizás sea por lo enriquecedor que es convivir con personas y familiares de pacientes que atraviesan una etapa tan sensible y vulnerable como ésta, o porque estamos ante una persona que ama lo que hace.

En su blog Reflexiones de un enfermero, Javier cuenta las crónicas de las maravillosas y extraordinarias vivencias dentro y fuera de un hospital. Además pone voz a los pacientes con enfermedad crónica mediante vídeo-entrevistas publicadas en la página web de la Asociación FFPaciente. En sus ratos libres también comparte conocimientos de enfermería a través de su cuenta de Instagram: @enfermero_perti.

 

Somos personas cuidando de personas, y como enfermeros debemos tenerlo claro a la hora de ejercer nuestra labor. (Javier Pertíñez)

Puedes ver aquí la entrevista:

Comida sana para intolerantes. Entrevista a Tomás Loyola en «Menú de Vida»

Post programa 8

Somos lo que comemos? ¿Sabemos alimentarnos correctamente? ¿Qué significa comer sano? ¿Es necesario tener alguna intolerancia para poner atención a lo que comemos? ¿Tenemos que renunciar a comer sano y sabroso por ser diabéticos, intolerantes a la lactosa o celiacos?

La alimentación es algo a lo que no solemos prestar demasiada atención a no ser que nos encontremos frente a alguna intolerancia o problema de sobrepeso. Vivimos a un ritmo demasiado acelerado como para dedicar tiempo a ello. Cada vez existe más establecimientos de comida rápida, apps para solicitar que te lleven la comida a casa, olvidándonos del placer que puede resultar cocinar con consciencia.

Además de ser un placer, es una inversión para nuestra salud, una manera de desarrollar nuestra creatividad y una forma de cuidar nuestro cuerpo.

Intolerancias alimentarias

Las intolerancias como puede ser al gluten, a la lactosa, el azúcar, etc. pueden pasar de ser una limitación a una oportunidad para despertar y prestar atención a lo que comemos. Nuestro cuerpo nos lanza señales que debemos escuchar, una mala digestión puede indicarnos que algo falla en el contenido y en la forma en que nos estamos alimentando.

Para hablar de todo esto en primera persona y de manera testimonial, nos invita a su casa y a su cocina Tomás Loyola. Chileno de nacimiento, y ciudadano madrileño desde el 2004, desarrolla su labor como periodista y autor de varios libros de cocina. En su página web: tomasenlacocina.com podemos encontrar recetas de cocina sana para intolerancias, además de conocer sus libros de recetas.

Tomás nos cuenta su historia personal, el camino que le llevo a profundizar en este terreno de la alimentación en su web: mi-vida-sin.com.

Tomás en la cocina: ¡A comer! surge como una invitación a recuperar tradiciones, la memoria de nuestra niñez, los olores de la casa de nuestros padres, de nuestros abuelos, despertando todos esos sentimientos de alegría y tristeza, de evocación de sensaciones perdidas, que he resumido en el maravilloso concepto de gastronostalgia.

 Alberto Rodrigo

Aquí puedes ver ver el programa:

Cuando el amor aterriza en un hospital. Entrevista a Jaime Bernal en «Menú de Vida»

Post Menu de Vida

“¡Esto no parece un hospital!” – Es lo primero que pensamos cuando atravesamos el pasillo que nos conduce al despacho de Terapia Ocupacional del Hospital Universitario del Sureste de Madrid. Allí nos encontramos con Jaime Bernal, un ser humano que pilota este maravilloso mundo de combinar la creatividad, el amor, la pasión por las personas y una gran capacidad de abrazar la vida que contagia a todo su entorno.

Relacionamos los hospitales como lugares no deseados, fríos, donde a parece que el protagonista es la enfermedad, el sufrimiento… sin embargo afortunadamente hay personas y equipos humanos que ponen el foco en la persona de manera integral.

Aquí es donde vemos la importancia de la terapia ocupacional para convertir estos espacios en verdaderas salas de arte,  donde el cuidado, la creatividad, el mimo y hasta la fiesta consiguen aterrizar.

Aterrizar, para despegar hacia la vida, el bienestar, el amor, la solidaridad, y convertir un hospital en un lugar casi de recreo, juego, sala de arte, donde se pueden hacer muchas más cosas recibir un tratamiento médico, recuperarse de una intervención, esperar resultados de pruebas, tratar una enfermedad, etc. Todo ello sin restarle importancia a la importantísima profesionalidad y labor puramente sanitaria, por supuesto.

Jaime trabaja, o casi diría disfruta, ayudando a los pacientes a través de una recuperación que va más allá de lo físico, y eso se nota. Su herramienta principal es su corazón y su pasión por las personas, a partir de ahí la creatividad emerge y no duda en usar todo aquello que funciona, como puede ser la abrazoterapia.

Con la ayuda de los pacientes ha diseñado un jardín terapéutico en el patio del hospital, un viaje interestelar a la hora de ir a hacerte un TAC o una prueba de rallos, un belén realizado con material reciclado, etc. todo ello con el fin de favorecer la estancia de los pacientes y darles una misión, creando espacios agradables de salud y bienestar, porque no olvidemos que la mejor medicina es el AMOR.

Puedes ver la entrevista aquí:

Herramientas tecnológicas para mejorar las enfermedades crónicas. Entrevista a Eduardo W. Jorgensen en «Menú de Vida»

post menu de vida

¿Cómo puedo yo mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades crónicas?- Fue la pregunta que se hizo un día Eduardo W. Jorgensen, y que le llevo a iniciar un fascinante viaje de investigación y emprendimiento.

Menú de Vida se acerca a las necesidades de las personas y a las personas que aportan respuestas, ayuda y que abren caminos nuevos en busca del bienestar integral. Por ello, hoy nos acercamos a la  Startup MedicSen, una empresa emergente que usa la tecnología como instrumento de mejora en las enfermedades crónicas como puede ser la diabetes.

No es usual encontrar a alguien tan joven (26 años), y a la vez tan capacitado y reconocido a nivel mundial como Eduardo W. Jorgensen. Ha sido galardonado por el MIT (Massachusetts Institute of Technologycomo el innovador español del año. Jorge nos recibe en su oficina en el centro de Madrid, donde para poco, ya que emplea mucho tiempo viajando y dando conferencias por todo el mundo.

“Impactar en la transformación digital del ecosistema sanitario”

Mientras el equipo técnico de Diverzity prepara la entrevista, él no deja de trabajar, móvil en mano, conectado con el mundo y resolviendo cuestiones relacionadas con su agenda y trabajo de investigación. No duerme muchas horas, su pasión le lleva a estar siempre atento a todo aquello que tiene que ver con lo que cree: “Impactar en la transformación digital del ecosistema sanitario”.

Como médico que es, pronto decide colgar la bata para investigar y crear una app que muy pronto cambiará la vida de muchos diabéticos, a la espera de fondos y demás pasos burocráticos para empezar a ser probado en seres humanos.

Otro de sus proyectos en marcha de tecnología avanzada es la creación de un páncreas artificial no invasivo ya avalado por el MIT, algo que podría parecer ficción pero que esperamos ver pronto en funcionamiento.

Los tiempos avanzan y hay mentes y corazones motivados, perseverantes que ponen el foco en el impacto social positivo. Estos tres ingredientes los encontramos en Eduardo.

Puedes ver la entrevista aquí:

Construyendo Puentes. Entrevista a Blanca Palerm y Antonio Cano de FHECOR en «Menú de Vida»

post menu de vida

¿Para qué sirven los puentes? Todos sabemos que los puentes nos permiten salvar los accidentes geográficos tales como un río, un cañón, un valle, una carretera, un camino, una vía férrea, un cuerpo de agua o cualquier otro obstáculo físico.  Para diseñar un puente, es necesario conocer bien su función y la naturaleza del terreno sobre el que se construye. Hoy hablamos de este tipo de puentes, sí, pero también de los que además permiten que las comunidades vulnerables se conecten con la vida, con el agua, los alimentos, prosperen y emerjan hacia una vida más digna.

Blanca Palerm y Antonio Cano, ambos ingenieros de caminos en FHECOR y además directamente  implicados en la construcción de puentes para evitar el aislamiento de comunidades en países en desarrollo con el fin de generar prosperidad. Ellos conocen de primera mano lo que significa, no sólo diseñar estos puentes como ingenieros, sino que además están involucrados en cuerpo y alma al haber participado en la construcción de estos puentes en lugares como Nicaragua y Ruanda. Una experiencia que sin duda da sentido a su trabajo y abre los ojos a realidades y necesidades ante las que podemos hacer algo.

FHECOR es una empresa pionera en traer consciencia a nuestro país sobre la importancia de dedicar tiempo y recursos de manera voluntaria desde la empresa, algo que además de proporcionar una ayuda valiosísima, da sentido, misión a la empresa y crea vínculos que trascienden los obstáculos de tipo geográfico y económico, alcanzando valores humanos y solidarios.

Después de conversar con ellos y empaparme de su trabajo y experiencia, me pregunto: ¿Qué tipo de puente puedo construir yo desde el lugar en el que estoy y con lo que tengo? Te traslado esta misma pregunta a ti, porque somos comunidad, y es eso lo que da sentido a nuestras vidas.

Puedes ver la entrevista aquí:

Consumir con Conciencia. Entrevista a Pedro Miguel Martínez en «Menú de Vida»

post menu de vida

¿Sabemos llenar nuestra cesta de la compra? Y, lo que es más importante, ¿sabemos alimentarnos y cuidar tanto nuestro cuerpo como el medioambiente? En una sociedad de exceso de consumo en la que prima lo fácil, lo rápido y la comodidad es común caer en la trampa de consumir de manera inconsciente.

Pero ¿qué significa consumir con conciencia? ¿Qué es el consumo responsable? Precisamente eso, ser conscientes del recorrido del producto que consumimos, de dónde viene, cómo viene, por qué manos ha pasado, de si el precio ha sido justo para los productores del mismo, si es temporada para ese producto, si su envasado y proceso respetan al medioambiente etc. Debemos ser conscientes de estos y de otros muchos factores que van desde el origen hasta nuestras manos.

¿Podemos hacer algo para que esto cambie? Es cierto que el pequeño comercio ha ido desapareciendo, o al menos reduciéndose, en las últimas décadas. El productor ha pasado a ser un desconocido para nosotros. Las grandes plataformas comerciales nos han seducido con su estética, sus ofertas y su amplia gama de productos, donde en el mismo lugar podemos cortarnos el pelo, tomar un café, hacer una copia de las llaves, comprar unas naranjas y un Smartphone o una televisión 4HD de 52 pulgadas.

Sin embargo, afortunadamente se está despertando una nueva generación de consumidores conscientes que apuestan por una ética de consumo enfocada en el productor y el producto. En un precio justo, en un mimo hacia toda la cadena de consumo y que favorece tanto nuestra salud como el impacto medioambiental y la dignidad de las personas implicadas en toda la cadena de producción.

Con esta filosofía y espíritu nace 2D, el supermercado cooperativo de Madrid.  Nadie mejor para hablarnos de consumo responsable que el actor Pedro Miguel Martínez, impulsor de esta iniciativa.

Puedes ver la entrevista aquí:

«A escena tu mejor tú». Entrevista a Adriana Ozores, Pilar Antoñanzas y Laura Duharte en «Menú de Vida»

adriana

¿Eres el protagonista o sencillamente el observador de tu propia vida? ¿Te atreves a salir a escena y descubrir la variedad de personajes y posibilidades que habitan en ti? A escena tu mejor tú aplica el potencial del teatro al crecimiento personal.

Por regla general, en nuestra vida asumimos un personaje concreto basado en nuestra historia, educación, experiencias e incluso basado en las expectativas de los demás. Sin embargo, también llegamos a ser aquello que creemos, sean nuestras creencias limitadoras o potenciadoras. Así, nos acotamos a nosotros mismos dentro de una especie de butaca personal que, lejos de ser un espacio confortable, se convierte poco a poco en asfixiante o al menos muy limitado para todo lo que somos en esencia y limita nuestro crecimiento personal

A escena tu mejor tú

Adriana OzoresPilar Antoñanzas y Laura Duharte vienen hoy a presentarnos A escena tu mejor tú un curso-escenario donde, no sólo podemos ser nosotros mismos, sino mucho más de lo que hemos descubierto hasta a hora. Porque la vida es un juego divertido y comprometido.

Esta propuesta aplica el potencial del teatro en la  gestión de las emociones y de la vida, al crecimiento personal. Permite explorar el potencial de la persona a través de la interpretación del personaje y con ello desarrollar alternativas a nuestra respuesta a los conflictos. El objetivo es potenciar nuestras capacidades y fomentar el desarrollo personal.

¿Te atreves a sacar a escena tu mejor tú?

Aquí puedes ver el programa:

«¿Que harías tú si no tuvieras miedo?». Estrenamos la 2ª Temporada de «Menu de Vida» entrevistando a Alicia G. Benito.

Diseño sin título (2)

Estrenamos temporada, salimos a la calle y el formato evoluciona. Nos encanta el movimiento, la diversidad y los cambios, eso sí, manteniendo nuestra esencia y misión. Y para esta ocasión tan especial contamos con una invitada de lujo: Alicia Gómez Benito, creadora de Cuidando en Femeninouna iniciativa con la que ayuda a mujeres profesionales a superar sus miedos para conseguir una vida que les apasione. 

Alicia se vio paralizada por el miedo y decidió afrontarlo. Su proceso de recuperación le permitió reorientar sus vidas personal y profesional y hoy por hoy ha decidido utilizar todo lo aprendido para ayudar a otras personas a superar cuadros de ansiedad y depresión. Se especializó en el tratamiento de mujeres desbordadas por las exigencias externas y utiliza su propio experiencia para crear una comunidad estable que apoye el primer paso para afrontar las dificultades: Aprender a cuidar de uno mismo. Hacerse responsable del propio bienestar es fundamental para poder acompañar a los demás.

Con Alicia vamos a hablar acerca del miedo, planteándonos un reto: ¿Qué harías tú si no  tuvieras miedo? Sabemos que el miedo es una de las emociones básicas, pero ¿Para qué sirve el miedo?, ¿Qué produce en nuestras vidas?, ¿Qué podemos hacer cuando tenemos miedo?

¿Y tú?… ¿Qué harías tú si no tuvieras miedo?

«A cada paso más feliz». Entrevista a Marta Bustos en «Menú de Vida»

Diseño sin título (1)

¿Cómo podemos definir la felicidad? Quizás para cada persona tenga un significado diferente dependiendo de aquello a lo que le demos valor. Nuestras creencias, la manera de mirar e interpretar el mundo que nos envuelve y rodea… También la manera de percibirnos a nosotros mismos, hacen que nos sintamos más o menos felices.

Sea como sea, Marta Bustos nos propone ser a cada paso más feliz construyendo nuestra felicidad paso a paso, inspirándonos e inspirando a los demás. Marta se define como una iluminadora de ideas. Ideas que pueden ser precisamente los sueños que nos hagan conectar con nuestra misión y desarrollarla con pasión. Ésta puede ser la clave para ser felices: invertir en nuestra felicidad independientemente de las circunstancias.

Dentro de este marco nos presenta su libro Alicia y la libreta de las emociones”. Ha escrito este libro junto a sus hermanas Irene y lluvia. Además, escribe habitualmente en el blog “Rincón del Cuidador”.

En este último programa de la primera temporada de Menú de Vida entrevistamos a Marta Bustos y descubrimos cómo podemos aprender a valorar y reconocer los pasos que nos alejan y los que nos acercan hacia nuestro propósito, hacia nuestra felicidad. Sé feliz!!

Aquí puedes ver el programa: